ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradimas De La Cultura Organizacional

jhon_2328 de Febrero de 2015

603 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

PARADIGMAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Álvaro Zapata Domínguez*

Profesor titular Universidad del Valle

La reflexión sobre la cultura organizacional se inició en el anonimato absoluto,

hace más de cuarenta años, por investigadores tales como Elliot Jaques (1952),

Erving Goffman, Chester Barnard (1968) Y Paúl Selznik (1957), quienes

estudiaron aspectos como los valores y el estilo de dirección; sin embargo, el tema

se encuentra en primer plano hoy en día en razón de su relación con los

problemas sociales, culturales, organizacionales e individuales, lo que ha

permitido que el concepto adquiera mayor autonomía y sea estudiado con

rigurosidad, (Amado, 1986).

LA PERSPECTIVA DE LA CULTURA CORPORATIVA

Al comienzo de los años 1980's, una severa crisis económica golpeó a Estados

Unidos y a la mayoría de los países industrializados de Occidente. La caída de la

actividad económica se vio agravada por el endurecimiento de la competencia

internacional, y en particular la de Japón. Las empresas conocieron entonces una

reducción considerable de sus márgenes de utilidades, seguida de dificultades

financieras, y muchas de las empresas despidieron personal o cerraron sus puertas.

Los administradores enfrentan una doble constatación: la falta de productividad

de las empresas y la falta de motivación del personal.

Paralelamente, los investigadores se dedicaron a analizar los problemas que

enfrentan las multinacionales cuando tienen conflictos culturales. Un gran número

de estudios comparó las formas de administración que se utilizan en diferentes

países, surge así la corriente del "management intercultural", primer enfoque en

presentar la cultura como un dato pertinente para el análisis de las organizaciones.

Entre los países estudiados, Japón figura como un buen lugar por el éxito fulgurante

de sus empresas que contrastaba con la recesión casi general en Occidente

(Pascale y Athos, 1981;, Oucbi, 1982). Al principio de los años 80 se ve aparecer,

por un lado, una crisis que resume el fracaso del modelo racional, y por el otro, un

ejemplo de desempeño y de eficacia, en el caso de Japón, país que se destaca

por una cultura bien particular. En 1982, en un célebre best seller, «En busca de la

excelencia», Peters y Waterman muestran que en la cultura está el secreto de las

empresas norteamericanas que continúan prosperando a pesar de la crisis.

Estos trabajos sobre la cultura organizacional, realizados desde el enfoque

conocido como «cultura corporativa" (Corporate Culture), se inspiran

esencialmente de la teoría estructural-funcionalista de Radcliffe-Brown (1952).

Este último concibe la cultura como un mecanismo adaptativo regulador; por

analogía, la organización puede ser percibida como un sistema que vive

adaptándose a su entorno y manteniendo un proceso de intercambio con él. La

cultura aparece como una de las producciones de la organización que participa en

su adaptación continua al medio. La cultura surge y es reforzada y transmitida

mediante procesos de interacción en grupo.

DEFINICIONES DE LA CULTURA ORGANIZAClONAL

Schein (1985) propone que se mire la cultura desde tres ángulos distintos pero

ligados entre sí: artefactos y creaciones, valores, creencias fundamentales. El

primer nivel incluye nociones como las creencias sobre la relación entre el hombre

y la naturaleza, la orientación temporal, las creencias sobre la naturaleza humana

y el concepto del espacio y de las relaciones espaciales humanas. Este nivel

contiene los "datos"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com