ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Organizacional

kefrin1 de Abril de 2013

40.690 Palabras (163 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 163

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CURSO: Desarrollo Personal (HS-101W)

PROFESORA: VELASQUEZ FUENTES, Elizabeth

GRUPO: “Los de la Calle 8”

INTEGRANTES:

 HUAMÀN HUAMÀN, Kefrin 20114066E

 MENDOZA ROMÀN, Max Celestino 20110020K

 REYES SAEZ, Edward 20110180H

 SÀNCHEZ MEJÍA, Carlos Gustavo 20110026I

Lima – Perú

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco teórico

1.2. Surgimiento y propósito de la cultura

2. DEFINICIÓN DE CULTURA ORGANIZACIONAL

2.1. Las diferentes definiciones de cultura

2.2. Componentes de la cultura organizacional

2.3. ¿Cómo se aprende una cultura organizacional?

2.4. Proceso de Formación Cultural

2.5. Factores que influyen en el surgimiento y formación de la cultura

2.6. Fortaleza y adaptación de la cultura

2.7. Modelos de cultura organizativa

3. IMPORTANCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

3.1. La eficacia organizacional

3.2. Organización como un sistema de papeles

3.3. Modelo socio técnico de Tavistock

3.4. ¿La cultura organizacional como ventaja competitiva?

4. FACTORES QUE AFECTAN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

4.1. Valores organizacionales

5. TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

6. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

6.1 Elementos de la Cultura Organizacional

7. FUNCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

7.1. Puntos para desarrollar una cultura organizacional

8. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

8.1. Método propuesto por Schein

8.2. Método propuesto por Fleury

8.3. Métodos Mencionados por Freitas

9. CLIMA ORGANIZACIONAL

9.1. Clima organizacional

9.2. ¿Qué influye sobre el clima organizacional?

9.3. Tipos de clima organizacional

9.4. Características del clima organizacional

9.5. Escalas del clima organizacional

9.6. Teoría del clima organizacional de Likert

10. EL CAMBIO ORGANIZACIONAL: CONCEPTOS Y ASPECTOS

10.1. Fuerzas para el cambio

10.2. La Singularidad de cada proceso de cambio

10.3. El proceso de cambio organizacional

10.4. ¿Por qué fracasan las iniciativas de cambio?

10.5. La Resistencia al Cambio

10.6. El proceso de cambio desde el punto de vista personal

10.7. Una estructura para facilitar procesos de cambio

10.8. Transmisión de la Cultura

11. CONCLUSIONES

12. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

T

oda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

El concepto de cultura es nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión empresarial. Es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y mejorar las organizaciones. La cultura es la conducta convencional de una sociedad, e influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes. La gente asume con facilidad su cultura, además, que ésta le da seguridad y una posición en cualquier entorno donde se encuentre.

La importancia de la cultura y el clima organizacional ha sido tema de marcado interés desde los años 80 hasta nuestros días, dejando de ser un elemento periférico en las organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica.

El desarrollo de la cultura organizacional alienta la participación y conducta madura de todos los miembros de la organización, sí las personas se comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo permite Es una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la excelencia, hacia el éxito.

El clima organizacional está determinado por la percepción que tengan los empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura organizacional.

1.1. Marco teórico

 Concepto de cultura

Robbins (1999), plantea que: “La cultura, por definición, es difícil de describir, intangible, implícita, y se da por sentada. Pero cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo…”.

Con respecto a lo que es cultura, se puede inferir, que abarca tantos aspectos que no existe acción humana que no esté contemplada en el renglón cultural. Este orden de ideas, nos induce a pensar que todos los seres humanos somos, en una u otra forma, poseedores de cultura.

La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización.

Además, se encontró que la cultura es la forma acostumbrada o tradicional de pensar y hacer las cosas, compartidas en mayor o menor medida por los miembros de una organización.

La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas implementados a lo largo de los años de funcionamiento de la misma.

 La cultura puede ser tomada en cuenta de dos formas:

 Cultura objetiva: hace referencia al historial de la empresa, sus fundadores y héroes, monumentos y hazañas.

 Cultura subjetiva: está dada por:

 Supuestos compartidos: como pensamos aquí.

 Valores compartidos: en que creemos aquí.

 Significados compartidos: como interpretamos las cosas.

 Entendidos compartidos: como se hacen las cosas aquí.

 Imagen corporativa compartida: como nos ven.

 Características de la cultura

Las organizaciones al igual que las huellas digitales, son únicas y singulares, poseen su propia historia, comportamiento, proceso de comunicación, relaciones interpersonales, sistemas de recompensa, toma de decisiones y filosofía; la unión de todos estos elementos es lo que constituye la cultura.

La notable diferencia existente entre las diversas filosofías organizacionales es lo que hace que la cultura de cada organización se considere única y exclusiva, además de permitir un alto grado de entendimiento e interrelación entre sus miembros.

La cultura determina lo que las personas involucradas en ella consideran correcto o incorrecto, así como sus preferencias en la manera de ser dirigidos.

Los individuos construyen su propia personalidad y su propio lenguaje a partir de las raíces, la organización, los objetivos y creencias de la organización para la cual trabajan, aprendiendo a interpretar correctamente las exigencias y comprender la interacción de los distintos individuos y de la organización.

Es a través de la cultura de una empresa que se ilumina y se alimenta el compromiso del individuo con respecto a la organización.

 Funciones de la cultura

La cultura cumple con varias funciones en el seno de una organización. En primer lugar, cumple la función de definir los límites hasta los que los comportamientos difieren unos de otros. Segundo, transmite un sentido de identidad a sus miembros. Tercero, facilita la creación de un compromiso personal con algo más amplio que los intereses personales del individuo. Cuarto, incrementa la estabilidad del sistema social.

La cultura es el vínculo social que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionarle normas adecuadas de cómo deben comportarse y expresarse los empleados.

El mal conocimiento de la cultura puede ser causa de malos entendidos y malas interpretaciones dentro de las sociedades en el momento en que pierde su capacidad de coordinación y de integración.

 Concepto de organización

La organización es un proceso encaminado a obtener un fin. La organización por definición es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos.

Según Gómez G. (2001), la organización es la función de crear o proporcionar las condiciones y relaciones básicas que son requisito previo para la ejecución efectiva y económica del plan. Organizar incluye, por consiguiente, proveer y proporcionar por anticipado los factores básicos y las fuerzas potenciales, como está especificado en el plan.

Las organizaciones son la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (280 Kb)
Leer 162 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com