Cultura Organizacional
REYISA15 de Febrero de 2013
7.230 Palabras (29 Páginas)362 Visitas
Resumen
El artículo “La cultura organizacional, algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos”, tiene como objetivo analizar el concepto de cultura organizacional a partir de la situación contemporánea de las organizaciones, así como describir la relación entre la cultura organizacional y la estrategia organizacional. Para ello se utilizan los métodos teóricos histórico-lógico para el estudio de los antecedentes conceptuales, análisis-síntesis y dialéctico a la hora de realizar los análisis. Como resultados fundamentales resaltan algunas características comunes e invariables dentro del concepto de la cultura organizacional, lo cual permite una valoración desde el punto de vista epistemológico en la posibilidad de concebir nuevos puntos de enfoque del tema de la cultura en las organizaciones, así como en la relación cultura y estrategia organizacional.
Palabras clave: Cultura organizacional, estrategia organizacional, roles organizacionales.
Organizational Culture: Some Reflections in the Light of New Challenges.
Abstract
The objective of the article “Organizational Culture: Some Reflections in the Light of New Challenges” is to analyze the concept of organizational culture, based on the contemporary situation of organizations, as well as to describe the relationship between organizational culture and organizational strategy. To accomplish this, historical-logical theoretical methods were used to study the conceptual antecedents; analysis-synthesis and dialectical methods were used when performing the analyses. Fundamental results show that some common and invariable characteristics in the concept of organizational culture stand out permitting a valuation from the epistemological viewpoint of the possibility of conceiving new focal points for the topic of culture in organizations, as well as the relationship between organizational culture and organizational strategy.
Key words: Organizational culture, organizational strategy, organizational role.
Recibido: 15-05-08. Aceptado: 10-02-09
1. Introducción
El mundo contemporáneo puede ser definido como un escenario gigantesco con actores y actrices interdependientes. A partir de 1985, comienza el nacimiento de una nueva era, definida desde que Bill Gates lanzó Windows, que ayudó a eliminar las fronteras, hacer más rápidas las comunicaciones, aparejado a otros avances tecnológicos y comunicativos. También, la caída del campo socialista europeo es otro de los acontecimientos presentes a fines de la década de 1980. Además la reunión del Hotel Plaza (Nueva York, USA), donde se celebró la Cumbre del G-5 y se tomaron importantes acuerdos sobre el comercio internacional, marcó un viraje en las relaciones entre los países a nivel global; así como la apertura de China al comercio internacional, hacen de estas últimas décadas marquen un viraje en las relaciones entre los Estados, las sociedades, las organizaciones y el propio individuo (Ohmae, 2005).
Al señalar estos aspectos se debe hacer referencia al desarrollo científico y tecnológico (Nuñez, 2003) que se ha venido gestando desde fines de la década de 1960 y que dan lugar al conocido enfoque de ciencia, tecnología y sociedad, de donde se han derivado todos los avances ulteriores. En opinión Castro (2007:3) “El mundo de hoy es muy diferente al mundo que Marx y Lenin conocieron; nadie pudo conocerlo, nadie pudo imaginar las comunicaciones en cuestión de segundos. Vieron la globalización, vieron a lo que conducía un sistema donde las fuerzas productivas se desarrollaban, vieron que el desarrollo de las fuerzas productivas alcanzaría tales niveles que produciría en el mundo situaciones nuevas, grandes cambios”.
En este contexto es que las organizaciones sociales, lucrativas o no, enfrentan nuevos retos, como nunca antes, en su devenir histórico. En la actualidad las organizaciones se debaten para su propia subsistencia en una encarnizada e insostenible carrera competitiva, que trasciende la ya conocida lucha por los segmentos de mercado cada vez más fraccionados y diferenciados entre sí, sino que la disputa es por la credibilidad social, perfeccionar la gestión de su capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultural, así como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizacionales.
Aún así, se encuentra en la bibliografía de la ciencia administrativa contemporánea, algunas falacias que hacen afirmar la existencia ilimitada de las organizaciones sociales (Schein, 1986; Chiavenato, 1995). Este aspecto, comprendido fuera de un certero análisis epistemológico, apegado a la realidad, en la crítica y la ética; parecería veraz ya que la aparición de las micro, pequeña y mediana empresas florecen en la actualidad; pero nacen con una esperanza de vida corta, ya que en la competencia pierden sus principales armas: su capital humano y lo que este aporta a la organización; tampoco trascienden las formas organizativas de las empresas de mayor desarrollo tecnológico y social, es decir, su gestión se mantiene siendo copia fiel de las “empresas de éxito”. Este hecho afecta a todas las organizaciones que en estos momentos no generen formas de perfeccionar su gestión y elevar el compromiso de sus recursos humanos.
Específicamente la cultura organizacional es el objeto de análisis en esta ocasión. La realidad impone esta categoría científica como un arma estratégica de las organizaciones contemporáneas. Su análisis y conocimiento permite mejorar aspectos medulares en la vida de la institución, tanto desde el punto de vista humano como tecnoproductivo. Ante las incertidumbres y oportunidades vigentes, emerge como catalizador de soluciones y decisiones trascendentales, ya que es un elemento característico y determinante en la organización.
Este artículo persigue trasmitir una valoración del concepto de cultura organizacional a partir de sus principales representantes; llegando a interrogantes que hoy son inevitables cuando de este tema se está debatiendo. Otros aspectos serán examinados y que resultarán de interés. Algunos aportes teórico-práctico resultan de estas valoraciones y pueden dar lugar a nuevos, profundos e interesantes debates al respecto.
2. Antecedentes históricos del estudio de la cultura organizacional
Los antecedentes del estudio de la cultura organizacional pueden ser ubicados en los orígenes de las ciencias sociales. Entender esta contribución es muy importante porque muchos de los dilemas y debates que se dan en torno de la cultura organizacional reflejan las diferencias en la tradición histórica de la investigación social.
Dentro de las ciencias sociales se aprecia que los aportes de mayor trascendencia son los de la antropología, la sociología, la psicología social y la economía. Todas desde diferentes aristas investigan el comportamiento del ser humano dentro de distintos grupos sociales y con diferentes funciones, donde la cultura ha estado presente como un resultado de las relaciones interpersonales.
La influencia de la Economía ha sido menor que la de las disciplinas anteriormente descritas, sin embargo los análisis económicos ven en la cultura organizacional una herramienta que puede ser usada para incrementar ganancias. Ouchi (1982) y Peters y Waterman (1984) buscan en las explicaciones culturales el éxito financiero. Ellos definen excelencia en parte, como un resultado financiero consistente y de alto rendimiento. Con la aparición de la ciencia administrativa a inicios del siglo XX, se abre un nuevo espacio para el estudio de la cultura organizacional, más profundo desde el punto de vista epistemológico, a la vez, más holístico y sistémico, llevando no solo a propuestas teóricas, sino que ha trascendido el discurso científico y se ha nutrido de la acción, potenciando la relación con otras ciencias como las señaladas con anterioridad.
El concepto de cultura aplicado a la organización se fue gestando desde el aporte de la escuela de administración de las relaciones humanas, a partir de los experimentos desarrollados por Elton Mayo, se empiezan a reconocer los aspectos subjetivos e informales de la realidad organizacional. Mayo (1972), se interesó por indagar acerca de los factores que inciden en el desempeño del trabajador, llegando a la conclusión que el ambiente del grupo al cual pertenece el individuo incide significativamente en la percepción que éste tiene acerca de los aspectos objetivos de la organización.
3. Algunos conceptos de cultura organizacional
Teniendo en cuenta su naturaleza y complejidad, no existe una definición totalmente aceptada. Nuestra opinión hace coincidir este análisis con otros similares de conceptos que han partido de ciencias primarias, que al compartir parte de su objeto de estudio con otras ciencias; además de apoyarse en trabajos de investigadores de otra rama del conocimiento, no han logrado integrar un concepto coherente para la ciencia que en la actualidad responde a la categoría que se precisa (Bunge, 2004).
Para una mejor comprensión del concepto que se está analizando se realizará la muestra, en primer lugar del concepto de cultura para posteriormente mostrar algunos conceptos más difundidos de cultura organizacional, los que si bien no son totalmente contrapuestos, si marcan puntos críticos nuevos que este autor ha decidido subrayar. (Los destacados son de este autor, con el objetivo de llamar la atención sobre aspectos medulares del concepto de cultura organizacional).
La
...