Parques Nacionales Zona Norte De Honduras
saradiaz116 de Junio de 2014
3.799 Palabras (16 Páginas)385 Visitas
Zona Norte
1. Parque Nacional Pico Bonito
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).
Este parque posee gran parte de la Cordillera de Nombre de Dios, es uno de los bosques nublados mas hermosos de Honduras, su pico comúnmente es llamado pico bonito y casi todo el tiempo esta nublado, en ocasiones puede verse claramente la punta en horas de la mañana.
Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Cerca del parque hay otras áreas protegidas como ser: El Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental llamada Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia.
En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere, también la mancomunidad de las municipalidades da cierto apoyo al área.
Alturas máximas y mínimas
Las alturas más sobresalientes son un poco mas de los 2.436 m.s.n.m, esta altura es la máxima para el parque. Las alturas mínimas comienzan desde los 20 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 27 grados centígrados, por las noches pueden bajar a menos de los 23 grados.
Tipo de bosques
El Parque Nacional Pico Bonito esta conformado por 1. Tierras sin bosque 2. Bosque latifoliado (63.8%) 3. Bosque mixto 4. Bosque de coníferas ralo 5. Bosque de coníferas denso.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta compuesto de ocho ecosistemas 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano 4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano 6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano 8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.
Zonas de Vida
El parque tiene cinco zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque seco tropical (bs-T) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 4. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 5. Bosque húmedo tropical (bm-T). La mayor cobertura territorial corresponde al Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST)
Flora y fauna
Entre las especies vegetales se mencionan Cedros, Redondos, Granadillos, Ceibas, Guayacán, Barba de Jolote, Laurel, Ciprés de Montaña, Sangre Real, Varillo entre otras.
La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y Aullador.
Reptiles como ser: Barba Amarilla en las zonas bajas no mayores a los 1500 m.s.n.m. Corales falsos y verdaderos, Timbos, varias especies de pichetes o lagartijas, cerca de 45 especies de anfibios y aves como los Quetzales, jilgueros, Patos negros, Pavas de monte, Pajuiles entre otras mas. Una inmensa cantidad de insectos de los cuales no han sido muy estudiados.
Comunidades
Las comunidades que existen en los límites del parque se denominan de la siguiente manera: Cabo de Hornos, El Cielo, El Zapote, Las Palmas, Tegucigalpita, La Ausencia, La Presa, El Cayo, La Primavera, Las Delicias, El Aguacate, El Portillo, Lanza, Manga Seca, La Llorona, Santiago Arriba, El Recreo y La Audiencia.
Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en muy pequeños parches de bosque de confieras, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la protección forestal de bosque latifoliado.
Hidrología
La hidrología de Pico Bonito es de mucha importancia ya que es una zona productora de agua, posee más de 80 quebradas que aportan agua y esta es aprovechada por varias comunidades, esta agua drenan sus aguas aportando caudal a los ríos Aguán, Perla, Cuero, Cangrejal, Viejo y Blanco.
Cuenca a la que pertenecen
El parque esta ubicado entre las cuencas del Leán, Cangrejal y Aguan.
Zonas de Deslizamientos
El parque por su topografía muy accidentada presenta numerosas áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en épocas muy lluviosas.
2. Parque Nacional Punta Sal
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, está ubicado geográficamente en la bahía de Tela, departamento de Atlántida aproximadamente a 35 Km. al oeste de la ciudad de Tela.
Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20 kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km2, los que incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas predominantes en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay tormentas tropicales o huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé sufren de inundaciones por varios días debido a que aumenta el nivel de la Laguna de Los Micos, este parque esta cercano a otras áreas protegidas como ser el Jardín Botánico de Lancetilla, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Parque Nacional Punta Izopo.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brindando apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre que da apoyo a la organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas
Las alturas no sobrepasan los 300 m.s.n.m, las alturas mínimas son el nivel del mar 0 metros.
Temperaturas aproximadas
El parque posee temperaturas casi a diario de 34-36 grados centígrados, en el verano se han registrado temperaturas hasta los 39 grados centígrados.
Clima
Hay dos áreas climáticas 1. Muy Lluvioso con Invierno Lluvioso 2. Muy Lluvioso con distribución regular de lluvias, Los meses más lluviosos son Octubre, Noviembre y Diciembre.
Tipo de bosques
El Parque Nacional Punta Sal está compuesto por tierras sin bosque, están ubicadas en la zona de amortiguamiento. Existen pequeños parches de bosque latifoliado y es donde residen los habitantes del parque, hay comunidades dentro de la zona núcleo pero no son muchas.
Ecosistemas
Cuenta con cinco ecosistemas que son:
1. Sistema Agropecuario
2. Bosque tropical semideciduo latifoliado pantanoso de tierras bajas, bien drenado
3. Bosque de manglar del Caribe sobre sustrato limoso
4. Bosque tropical siempre verde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado.
5. Duna y playa tropical con escasa vegetación.
El Bosque tropical siempre verde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado, es el que tiene la mayor cobertura vegetal.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge el parque tiene bosque húmedo tropical (bm-T) en su totalidad.
Flora y fauna
Entre la flora que existe dentro del Parque Jeannette Kawas podemos mencionar especies como ser: Gallinazo, quiebra muela, cabeza de conte, mangle rojo, mangle blanco entre otras.
La fauna esta representada por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, invertebrados como pulpos, una gran variedad de fauna marina y dentro de la Laguna de Los Micos.
Los mamíferos que habitan Punta Sal y que han sido reportados son:
mapaches, varias especies de murciélagos, tigrillos, guazalos, perritos de agua, monos aulladores, carablanca, osos hormigueros pequeños, cusucos, conejos y tepezcuintles. Aves como pelícanos, garzas blancas y gavilanes.
Los reptiles están representados en varios órdenes, serpientes como ser: barba amarilla, corales falsos y verdaderos, guardacaminos, boas, lagartijas de varias especies y cocodrilos, podemos encontrar diferentes anfibios, sobretodo en las partes más húmedas del parque, como por ejemplo, la Laguna de Los Micos. La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque.
Comunidades
Podemos mencionar que dentro de los
...