ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partidos Politicos De Honduras

cazuhe8819 de Octubre de 2011

5.480 Palabras (22 Páginas)3.797 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Nuestra sociedad está dominada por distintas ideologías políticas la cual lleva al desacuerdo o acuerdo de la gente. Los partidos políticos son organizaciones que tienen como propósito convencer a las demás personas para que los sigan llevando, a que la gente siga estos ideales, y antes del momento de sufragar deben pensar bien en la persona por quién votar para el buen funcionamiento del país.

Al igual que toda agrupación, los partidos políticos tienen sus conflictos, ya sea internos o externos, o sea con otros partidos políticos, también existen partidos populistas que son aquellos que prometen mucho y no cumplen nada, llevando a que la gente vote por ellos y después se decepcionan provocando una mala imagen de los políticos.

Partido Político

Los partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos.

Los participantes de los partidos políticos tienen derecho a elegir y a ser votados para todos los cargos. Los partidos políticos tienen derecho a acceder de ayuda financiera de parte del Estado.

El principal propósito es perdurar y consolidarse.

En la primera mitad del siglo XIX los partidos políticos surgen como tales y se han constituido en una manifestación concreta del aumento de la participación política de las personas. Estas formas de participación han ido cambiando desde el siglo pasado hasta nuestros días. En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se congregaban respecto a su liderazgo.

Características

Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características fundamentales que se perfilan como criterios para considerar que una organización determinada es un partido político.

En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos.

En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos, pluralistas y competitivos. Un sistema político que no reúna cualquiera de estas tres características produce partidos políticos que, en mayor o menor medida, difieren de las características y funciones descritas.

Organización

Estructura

 Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales

 Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.

 Burocracia: cuerpo administrativo.

 Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.

 Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.

 Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.

 Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.

Ideología

Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual. Lo guía en su acción política, esta se compone en:

 Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.

 Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.

 Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.

 Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.

 Consignas: slogans o lemas característicos del partido.

Poder político

El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea detentando la capacidad de decidir, bien sea participando en el proceso de toma de decisiones junto con otros actores políticos (partidos o no).

En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separación formal entre las estructuras del Estado y las estructuras del partido político. Los partidos actúan como estructuras intermedias que conectan al Estado con los ciudadanos y la sociedad civil.

Cargos públicos electivos

Dentro de los distintos actores políticos, los partidos tienen un estatus específico, que les separa del resto de organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sitúa en una posición privilegiada dentro del proceso de toma de decisiones.

Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participación en procesos electorales plurales y competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el nombramiento de cargos públicos electivos que, en mayor o menor medida, pueden ser controlados por los partidos o viceversa.

Al contrario que el resto de actores políticos, los partidos no se limitan a tratar de influir en el proceso de toma de decisiones, sino que desarrollan el papel último y fundamental a la hora de tomar la decisión concreta. El resto de organizaciones (sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores, etc.) participan en el proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de dicha participación es radicalmente distinta a la del partido político, limitándose a influir, informar o presionar.

Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos políticos compartan el poder y participen conjuntamente en la toma de una determinada decisión, debiendo existir consenso entre todos ellos.

Funciones

 Socialización política y creación de opinión

 Armonización de intereses

 Formación de elites políticas

 Canalización de peticiones de la población hacia los poderes

 Reforzamiento y estabilización del sistema político

Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):

 Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.

 Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.

 Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrándolos en un programa común.

 Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.

 Creación y orientación de la opinión política.

Descendentes (derivan de la interacción con el gobierno):

 Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.

 Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las reglas de la competencia.

 Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

 Control de los representantes.

 Reforzamiento y estabilización del sistema político.

PARTIDOS POLITICOS DE HONDURAS

Honduras consta actualmente de cinco partidos políticos registrados, de los cuales los dos más antiguos predominan fuertemente convirtiendo al país en un sistema esencialmente bipartidista, sobre todo al momento de la elección presidencial.

Partidos Políticos de la República de Honduras

Siglas Nombre Fundación Ideología Posición política

PLH Partido Liberal de Honduras

1891 por Policarpo Bonilla

Liberalismo

centro-izquierda

PNH Partido Nacional de Honduras

1918 por Manuel Bonilla

Conservadurismo liberal

Centro-derecha

DC Partido Demócrata Cristiano de Honduras

1968 por Hernán Corrales Padilla

Democracia cristiana

Centrismo

PINU Partido Innovación y Unidad

1970 por Miguel Andonie Fernández

Democracia social

centro izquierda

UD Unificación Democrática

1992 por una coalición de varios partidos Socialismo

izquierda

Partido Liberal de Honduras (PLH)

Partido Liberal de Honduras es el principal partido político de Honduras, durante toda su historia republicana, ha compartido un bipartidismo durante el siglo XIX y principios del XX con el Partido Conservador y después con su sustituto el Partido Nacional de Honduras.

Es junto con el Partido Liberal Colombiano las únicas organizaciones liberales surgidas después de la independencia de los países latinoamericanos que han perdurado, sin embargo mientras que el colombiano se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com