ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Partidos Políticos Honduras

Mar1202Trabajo27 de Noviembre de 2014

2.930 Palabras (12 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 12

Historia De Partidos Políticos Honduras

Historia Del Partido Liberal

El Partido Liberal se fundó un 5 de febrero de 1891 encabezado por el Doctor Policarpo Bonilla, quien en 1894 fue nombrado Jefe del gobierno revolucionario y para el año siguiente 1895 fue elegido como primer presidente constitucional de la República de Honduras. Este partido, sigue la ideología del General José Francisco Morazán Quezada, del Abogado Dionisio de Herrera, del Doctor Marco Aurelio Soto y del Doctor Ramón Rosa a quienes se les ha denominado como organizadores de la república y sin olvidar la filosofía de don Céleo Arias autor de “Mis Ideas” obra que proclama el principio del liberalismo y quien fue presidente en el periodo de 1872 – 1874.

Es junto con el Partido Liberal Colombiano las únicas organizaciones liberales surgidas después de las independencias de los países latinoamericanos que han perdurado, y al igual que el colombiano se ha deslizado hacia una postura socialdemócrata, aunque este con mayor anterioridad que el de Colombia, pues el PLH, con José Ángel Zúñiga Huete como su máximo líder, se declara en 1932 un partido de Izquierda democrática, el PLH mantiene en esencia su ideología liberalismo social, en la centro-derecha del espectro político.

Historia reciente

En las elecciones legislativa de noviembre del 2001, el partido obtuvo el 01% de los votos,es un buen porcentaje hasta mucho podríamos decir consiguiendo 55 de los 128 escaños parlamentarios, aunque su candidato Rafael Pineda Ponce fue derrotado por el nacionalista Ricardo Maduro Joest. En las presidenciales del

2005, Manuel Zelaya, candidato del PLH derrotó al nacionalista Porfirio "Pepe" Lobo. Actualmente tiene 62 congresistas nacionales y 11 diputados centroamericanos.

En el 2008, el presidente Zelaya sorprendió a la escena nacional e internacional con sus intenciones de suscribir el ALBA, iniciativa comercial liderada por Venezuela que, aunque tiene respaldo de la izquierda y ciertos sectores liberales, encuentra la oposición de la derecha hondureña.[cita requerida] A pesar de dicha oposición el Congreso de la República aprueba la suscripción del tratado de adhesión al la iniciativa bolivariana.

El presidente Zelaya fue destituido por los militares y por el Congreso de Honduras, después de haber sido expulsado del país en un operativo militar el 28 de junio de 2009, durante elGolpe de Estado en Honduras de 2009, fue sucedido por Roberto Micheletti. Si bien el Presidente de facto Micheletti ha sido reconocido como gobernante de iure por todos los poderes del estado y las instituciones oficiales hondureñas, pero casi todos los organismos de la comunidad internacional OEA, ONU, SICA, ALBA, FMI, Banco Mundial y demás países del mundo lo consideran por unanimidad un mandatario de facto.

Presidentes del Partido Liberal

* General Terencio Sierra 1889-1903.

* Doctor Juan Ángel Arias Boquín 1903.

* Abogado Miguel Rafael Dávila Cuéllar 1907-1911.

* Doctor Vicente Mejía Colindres 1919 (Provisional), 1929-1933.

* General Rafael López Gutiérrez 1920-1924.

* Doctor Francisco Bueso Cuéllar 1924 (Provisional)

*

Doctor Ramón Villeda Morales 1957-1963

* Doctor Roberto Suazo Cordova 1982-1986

* Ingeniero José Azcona del Hoyo 1986-1990

* Abogado Carlos Roberto Reina Idiáquez 1994-1998.

* Ingeniero Carlos Roberto Flores 1998-2002

* señor José Manuel Zelaya Rosales 2006-2009

* señor Roberto Micheletti 2009-2010(Defacto)

Historia Del Partido Nacional

Partido Nacional de Honduras es una agrupación política hondureña fundada el 27 de febrero de 1902, con una orientación centroreformista y humanista, que junto al Partido Liberal de Honduras, constituyen los partidos politicos de mayor importancia en Honduras, conformando un bipartidismo ininterrumpido durante el siglo XX y principios del XXI. Tradicionalmente al Partido Nacional de Honduras se lo ha asociado con una agenda nacionalista y tradicionalista, y más recientemente conservadora liberal, por lo que para muchos comparte características de otras organizaciones del hemisferio como el Partido Colorado paraguayo o el Partido Nacional uruguayo, y con elPartido Conservador Colombiano.

En las elecciones legislativas de noviembre del 2001 obtuvo el 46.5% de los votos y 61 de 128 escaños en el Congreso Nacional. Su candidato presidencial, Ricardo Maduro, ganó con el 52.2% del voto popular. En noviembre del 2005 (actual periodo) obtuvo 55 escaños en el Congreso Nacional y 11 en el Parlamento Centroamericano, su candidato presidencial, Porfirio "Pepe" Lobo, obtuvo 46% de los votos por lo que fue derrotado por el candidato del Partido Liberal, Manuel Zelaya.

Fundación

El

"Partido Progresista” de Ponciano Leiva, se fusiona con el “Movimiento Manuelista” que lidera el general Manuel Bonilla Chirinos, dicha agrupación instala el 27 de febrero de 1902 en Tegucigalpa la gran convención nacional que tuvo el respaldo popular de 40 mil firmas. A dicho evento asistieron hombres y mujeres con vocación democrática y con un alto espíritu de patriotismo. Se debatió ampliamente en la búsqueda de un nombre para el joven instituto político. Unos participantes deseaban ponerle el nombre de Partido Nacional porque en él tenían cabida todos los sectores sociales de Honduras, otros eran del criterio de llamarle Partido Nacional Progresista ya que sus bases estaban conformadas por gente humilde y había que responder a sus expectativas. Al final quedó con el nombre de Partido Nacional Progresista.

A pesar que en esta oportunidad no se le puso el nombre de Partido Nacional de Honduras, se reconoce como fecha de fundación del Partido Nacional de Honduras el 27 de febrero de 1902 a iniciativa del General Manuel Bonilla Chirinos.

En este mismo año los hondureños fueron convocados a elecciones generales, participando como candidatos el general Manuel Bonilla por el Partido Nacional Progresista y por el Partido Liberal participaron, el doctor Juan Ángel Arias Boquín y el doctor Marco Aurelio Soto.

A las aspiraciones de Manuel Bonilla se sumó un grupo de liberales que se sintieron traicionados por Policarpo Bonilla, resultando ganador el Partido Nacional Progresista, pero los liberales como era costumbre no reconocieron el

triunfo.

El Congreso Nacional al margen de la ley elige como presidente a Juan Ángel Arias, mientras eso ocurría en Tegucigalpa, el general Manuel Bonilla estaba tomando posesión de su cargo en la isla de Amapala, previa juramentación hecha por el señor alcalde de esa ciudad.

Como era de esperarse estalló la guerra armada y el general Manuel Bonilla con su gente se tomó las plazas más importantes del país y logró el 1 de febrero de 1903 tomarse la ciudad capital, deponiendo a Juan Ángel Arias y asumió la presidencia del país por un periodo que duró hasta el 25 de marzo de 1907.

En 1910 el Partido Nacional Progresista pasa a llamarse Club Central Electoral de la Democracia, siendo su primer presidente el doctor Saturnino Medal. Se organizaron en toda la República 310 clubes con más de cuarenta mil afiliados, con el objetivo de formar un Gobierno de Integración Nacional, razón por la que recibió el apoyo de personas de otras afiliaciones políticas.

En octubre de 1911, se llevaron a cabo elecciones presidenciales y las ganó Manuel Bonilla, tomó posesión como presidente constitucional el 1 de febrero de 1912 al 21 de marzo de 1913.

Presidentes del Partido Nacional

* Ponciano Leiva 1873-1876,1891-1893

* Manuel Bonilla 1903-1907,1912-1913

* Francisco Bertrand Barahona 1911-1912,1913-1915,1916-1919

* Alberto de Jesús Membreño 1915-1916

* Francisco Bográn Barahona 1919-1920

* Vicente Tosta Carrasco 1924-1925

* Miguel Paz Barahona 1925-1929

* Tiburcio Carías Andino 1933-1948

* Juan Manuel

Gálvez 1949-1954

* Julio Lozano Díaz 1954-1956

* Oswaldo Lopez Arellano 1965-1971

* Ramón Ernesto Cruz 1971-1972

* Rafael Leonardo Callejas 1990-1994

* Ricardo Maduro Joest 2002-2006

* Porfirio Lobo Sosa 2010-2014

Historia Del Partido De Innovación y Unidad (PINU)

El Partido Innovación y Unidad (PINU) es un partido político socialdemócrata de Honduras, fundado en abril de 1970 por Miguel Andoine Fernández alternativo a los dos partidos derechistas durante el régimen militar. Pero, no es hasta el 4 de diciembre de 1978 que se constituye como un partido político.

En las elecciones del 2001 el PINU obtuvo 4 escaños en el Congreso Nacional de Honduras de un total de 128, y su candidato presidencialOlban Valladares obtuvo el tercer lugar de los cinco candidatos, con 1.5% de los votos, este fue el tercer intento de Valladares tras las candidaturas de 1993 y 1997.

En las elecciones legislativas del 2005, obtuvo 2 diputados, y su candidato Carlos Sosa Coello consiguió el 1% de los votos. Actualmente tiene un diputado en el Parlacen y es miembro del Grupo de Centro Democrático de éste parlamento.

Aunque se define socialdemócrata, no es miembro de la Internacional Socialista.

En las elecciones del 2009, el candidato del PINU-SD Bernard Martínez obtuvo 39.960 votos (1,86%) , pero logra diputaciones en los departamentos de: Cortés y Francisco Morazán.

Historia Del Partido Político Democracia Cristiana (UD)

El Partido Demócrata Cristiano de Honduras, conocido simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com