Partidos Politicos Del Peru
nucleus4 de Septiembre de 2013
14.994 Palabras (60 Páginas)758 Visitas
PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ
PENSAMIENTO
. “juventud, tu eres luz, belleza, calor; ancianidad, tu eres como el invierno, sombra y frío”, que el poeta al comentar dice “¡cuidado! Que hay primaveras lluviosas y gélidas, y hay inviernos propicios con sol que alientan y robustecen como el estío”. O.C. Tomo V “Discurso en la Plaza San Martín. 21 de Julio de 1967”.
Víctor Raúl Haya de la torre
ÍNDICE
Pensamiento 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN 5
DESARROLLO 6
ARISTOTELES Y MAQUIAVELO 6
PARTIDO, IDEOLOGIA Y LEGITIMIDAD 7
PARTIDOS POLITICOS 9
HISTORIA PERUANA DE LOS PARTIDOS POLITICOS 9
PRIMERA ETAPA 11
CASTILLA, VIVANCO Y ECHENIQUE 12
EL CIVILISMO, LA ARISTOCRACIA Y LOS MILITARES 13
PARTIDOS EN MASA 14
PARTIDOS POLITICOS DE DERECHA EN EL PERU 19
PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC) 19
DICTADURA MILITAR DE VELASCO 19
ELECCIONES GENERALES 1990 19
PRINCIPALES LIDERES DEL PPC 19
ACCION POPULAR (AP) 21
PERSONAJES IMPORTANTES EN ACCION POPULAR 21
CAMBION 90 23
PARTIDO APRISTA PERUANO (PAP) 24
PERU POSIBLE (PP) 26
PARTIDO SOLIDARIO NACIONAL (PSN) 28
LOS PARTIDOS CENTRO POLITICOS DEL PERU 28
RESTAURACION NACIONAL 28
PARTIDO HUMANISTA PERUANO 29
LOS PARTIDOS IZQUIERDAS DEL PERU 30
UNION POR EL PERU 30
PARTIDO NACIONALISTA 32
LOS PARTIDOS POLITICOS INACTIVOS 34
PARTIDOS POLITICOS 43
VISTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 43
NOVADEF 46
CONCLUSIONES 48
SUGERENCIAS 49
BIBLIOGRAFIAS 50
INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN
Hoy el Perú esta pasando por una etapa donde la población ha perdido la fe en los partidos políticos que los representan, conforme pasan los años la política ha dejado de ser una actividad confiable para las personas. ¿Ocurría lo mismo con los partidos políticos de antaño? En el transcurso de nuestra historia republicana hubieron momentos en los que el gobierno de turno hizo todo por que los partidos políticos no se desarrollen. Allí tenemos por ejemplo los casos de Augusto B. Leguía y Alberto Fujimori: “Ambos parecen ser los sepultureros de organizaciones políticas tradicionales, reformadores económicos, sin crear ninguna organización política duradera y reclutando todo tipo de política funcional y utilitario para sus propias estrategias de desarrollo y sobrevivencia”.
Pero algo curiosos paso luego que estos dos gobiernos cayeran, aparecieron en la escena electoral nuevos personajes y partidos. Ante este escenario debemos primero comenzar por preguntarnos ¿Qué es política?, ¿Qué es hacer política en el Perú y qué caracteriza a un verdadero partido político?, ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos en la historia republicana del Perú? Estas son dudas que esperamos responder en el siguiente trabajo, es así, que quedando muchas respuestas al aire del tema tiene por finalidad el responder esa preguntas como etapa de estudiantes y la formación de futuros abogados, esperando que este trabajo sirva fundamentalmente para responder las preguntas ya antes expuestas .
DESARROLLO
1. ARISTOTELES Y MAQUIAVELO
La historia occidental nos ha mostrado distintas formas de entender la política. La han definido de acuerdo al contexto en el cual se han ubicado. Así, Aristóteles señala en el
Libro I de su obra “Política”, que todo ser humano es por naturaleza “sociable” y que aquel que vive fuera de la sociedad por organización y no por fuerza del azar, es un ser supremo o un degenerado. O sea un Dios o un animal irracional, pero nunca un hombre.
Es decir, sólo el hombre podrá realizarse con total plenitud en el interior de una comunidad política, por ello Aristóteles calificó al hombre como un zoom politikón: un `animal político´. En realidad todo depende de qué entendemos por política.
Para Aristóteles, la política es una rama del conocimiento práctico, no teórico. Es una praxis, o sea, la aplicación concreta de ciertos principios sobre la convivencia un saber práctico para la consecución de bienes palpables (…). La política es una función del ser humano, y la función de la política debe ser la de hacer posible la virtud y también la de hacer hombres felices” (2)
Maquiavelo, quien es considerado el fundador de la ciencia política moderna, aisló la política como objeto de estudio y trató de hallar las leyes de su dinámica. En su libro
“El príncipe”, descarta la intervención de principios morales en la consideración de la conducta del político y se centra en presentar las técnicas de la acción política. Para Maquiavelo la política es un arte tal y como lo demuestra en sus obras dentro de ella al leer su obra cumbre el príncipe rescato unas líneas muy importantes que dentro de la investigación es fundamental nombrar lo siguiente Maquiavelo exponía los pasos fundamentales que debía seguir un principado al anexar un territorio para de esta manera conservar el territorio logrando la simpatía de los ciudadanos habitantes de las nuevas tierras en alusión a lo que LUIS XII de Francia perdió el territorio en Italia haciendo todo en cuanto no se tenía que hacer para conservar el territorio ,es así, que posteriormente perdería el dominio de Italia casi automáticamente después de ganarlo, en una conversación con un cardenal Francés afirma los Italianos no saben nada de guerras, a lo que Maquiavelo contesto los franceses no saben nada de política, porque, si entendieran, no hubieran dejado que la iglesia llegase a tal estado de grandeza lo que nombra Maquiavelo es lo acontecido en Italia al ser dominada por Francia que por un mal manejo político de este origino automáticamente el perder el territorio obtenido como dijimos nombra lo importante que es el manejo de la política dentro de la organización de un estado.
2. PARTIDO, IDEOLOGIA Y LEGITIMIDAD
Weber definió la política “como una comunidad cuya acción social se orienta hacia la subordinación a un orden establecido por los participantes de un territorio y de la conducta de las personas que pertenecen a él, a través de su disposición a recurrir a la fuerza física, incluyendo la fuerza armada” (3)
Además: hacer política debería significar hacer participar a las masas en las propuestas y el debate, pulsar el consenso y hacer de éste una herramienta de gobierno. En el Perú es además romper el centralismo tradicional”
Y eso le correspondería a los partidos políticos y más aún al partido que gobierna, que es elegido por la población. Ahora, veamos qué es un partido político.
El partido político según el diccionario común “es una organización de personas con carácter estable, destinado a tomar el poder para ejercer desde él un programa general”.
Pero ¿sólo bastara eso?, no. Un partido político es algo más, así nos los dice el maestro peruano Luís Jaime Cisneros Vizquerra:
“Un partido político no es un conjunto de gentes tras un hombre providencial. Un partido político no es un hombre carismático. Es ciertamente un certamen de voluntades al servicio de un grupo de ideas rectoras. Esas ideas postulan una actitud determinante ante los grandes temas de la hora. Un partido político es tribuna en constante debate doctrinal.
La proximidad de unas elecciones presidenciales no puede ser, por eso pretexto para crearlo”
Más claro no puede ser. Las ideas rectoras a las que se refiere Luís Jaime Cisneros son las ideologías. La existencia de un planteamiento ideológico permite que el partido logre una consolidación institucional. Aquellos grupos que no posean una doctrina que se sustente ideológicamente se convierten en una organización caudillista que tarde o temprano va a desaparecer. Sin ideología no se puede concebir un verdadero plan que permita el desarrollo del país cuando se esta en el gobierno, porque carecerá de una visión integral y unitaria de criterio y coherencia de la nación. Para Ricardo Ramos
Tremolada, hasta los años ochenta (en el Perú), al menos existían ciertos principios éticos y ciertas pautas ideológicas que definirán a nuestros políticos.
Los partidos políticos deben conocer la realidad del país, para el caso peruano, existe una dejadez del estado para estar presente en zonas olvidadas. En los ochenta, Sendero
Luminoso aprovecho la poca intervención del estado para introducirse en las poblaciones marginadas y captar con su discurso marxista-leninista-maoísta y pensamiento Gonzalo a ese segmento e iniciar su revolución precisamente desde el campo hacia la ciudad.
Luís Jaime Cisneros nuevamente nos dice:
“En vez de pensar en candidatos (que miran a la conquista del poder) los ciudadanos debemos pensar en los grandes problemas vinculados con la economía y con la paz, con la educación y la salud, con el trabajo y la pobreza. Esas preocupaciones constituyen la base de una doctrina partidaria, y la costumbre de discutir sobre ellas garantiza un buen ejercicio de la democracia”.
¿Quiénes llegan al poder? ¿Acaso no es un partido político?.
Y “¿de donde viene a la clase política ese poder? Es simple: la ley, es decir, el derecho, nace del parlamento.
...