Pedagogía Cultural en el Desarrollo del Arraigo o Sentimiento
titaacostaTrabajo2 de Febrero de 2014
2.322 Palabras (10 Páginas)464 Visitas
OBJETIVO # 1
Pedagogía Cultural en el Desarrollo del Arraigo o Sentimiento de Pertenencia de la Localidad, Región o País.
INTRODUCCIÓN
Mediante el siguiente ensayo se resalta la Importancia de la Pedagogía Cultural en el Desarrollo del arraigo o sentimiento de pertenencia a determinada localidad.
Por lo tanto es importante rescatar ese sentimiento, valores que se han ido perdiendo, dichas manifestaciones son las que nos identifican que pertenecemos a cada región. Es importante también destacar que el uso de juegos tradicionales tales como el trompo, papagayo, metras, etc., se han ido reemplazando por los juegos computarizados, TV, entre otros.
De igual manera los padres juegan un papel fundamental ya que deben estimular en los niños la cultura para que conozcan más de ella y así rescatarla y sentirnos orgullosos de la gran variedad de cultura que poseemos.
VALOREMOS NUESTRA CULTURA
Los pueblos cuando conocen su cultura, sus raíces, tradiciones se enorgullecen de donde viven, conocen sus raíces musicales, entonces se puede afirmar que si posee arraigo; en donde esa mezcla de sentimientos, identidad, melancolía valoran ese sentido de pertenencia en donde nacimos y crecimos.
El poema “Poema por mi Corazón Adentro” de Manuel Rúgeles, se trata del arraigo ya que expresa por medio de el la gran nostalgia que siente por el lugar de origen, donde nació y creció. Su pueblo lleno de tradiciones y costumbres donde quisiera estar, para recorrer lugares maravillosos, llenos de paisajes naturales. A este autor le embarga una gran nostalgia por su lugar de origen.
Todos estos aspectos que refleja el autor, nosotros deberíamos tomar conciencia y querer nuestra cultura, haciéndola sentir a través de tamunangues y otras costumbres, rescatándolas. De igual manera identificarnos con nuestro lugar de origen, tener sentido de pertenencia para así lograr tratar de rescatar como por ejemplo aquellos juegos tradicionales como el papagayo, el trompo, el gurrufío y las metras.
Es increíble ver como los juegos computarizados han invadido nuestro hogar y los padres no hacen nada ya que para algunos infantes son sus segundos padres mientras los primeros están trabajando. Es por esto que deberíamos trabajar para rescatar la cultura perdida e involucrar a los niños y explicarles la importancia que tiene cada costumbre y tradición.
El folclor se refleja en todo sentido, costumbres, juegos, vestir, música, creencias, bailes, entre otros. Estos elementos son nuestra herencia cultural, no podemos permitir perder nuestra identidad.
Hoy en día a pesar de todo la cultura no es un pasado muerto sino un pasado hecho presente que tiene que vivir a través de sus tradiciones y costumbres, ello nos identifica como pueblo. Este pasado – presente junto a la circunstancialidad histórica constituye el presente concreto, la actualidad donde encontramos el modo de vida, las conductas y los hábitos, el estilo de ser y estar en lo cotidiano, es todo lo que constituye el universo simbólico y subjetivo del individuo y de la sociedad.
En cuanto a la identidad nacional, esta se encuentra en los elementos que conforman el patrimonio de un pueblo, ya que al hablar d patrimonio nos estamos refiriendo a la cultura que nos identifica como pertenecientes a una determinada localidad, región o país.
Para que el venezolano tome conciencia de sus necesidades, falta mucha conciencia de si mismo y esta se manifestará sobre todo en nuestro estilo de vida, el cual revela lo que esta pasando dentro de cada uno, necesidad de saber donde vienen sus orígenes, quererlas y tener sentido de pertenencia.
Para finalizar se deben respetar, las costumbres, tradiciones, formas de vida y los recursos de nuestro hábitat.
CONCLUSION
Para concluir con este objetivo debemos insistir en resaltar la Importancia de la Pedagogía Cultural en el Desarrollo del arraigo o sentimiento de pertenencia a determinada localidad, rescatando ese sentimiento y valores que se han perdido.
Como se dijo anteriormente los padres juegan un papel fundamental en el arraigo de las manifestaciones culturales en los niños ya que ellos aprenden en su primera escuela el hogar.
Nosotros también como docentes debemos afianzar en nuestros niños y niñas la valoración de la cultura del contexto donde se desenvuelven.
BIBLIOGRAFIA
Barroso, Manuel (1997). ”Autoestima del Venezolano: Democracia o Marginalidad”. Caracas: Galac.
Guerra, T. Antonio (1992). Latinoamérica: Filosofía, Identidad y Cultura. Maracaibo: l Única. Cap. IV. pp. 106.
Kaplan D. (2003). Proyectos Didácticos Interdisciplinarios: Indagar y cuestionar desde Pequeños. Escrita por Martines Tassin en Proyectos Didácticos Interdisciplinarios: Indagar y cuestionar desde Pequeños. Argentina: Novedades Educativas.
Rugeles, Manuel Felipe. Poema “Por mi Corazón Adentro”. (Antología 19956)
Sequera, José A. (2004) “Cultura y Patrimonio”. Caracas – Venezuela CONAC.
OBJETIVO # 2
El Folclore como Contenido Transversal y Elemento Dinamizador del Currículo de Educación Inicial.
INTRODUCCIÓN
En la realización de este objetivo se puede apreciar el folclor como contenido transversal, el cual lo conforman una variedad de elementos.
Por tal razón tiene que ser involucrado en Educación Inicial para motivar a los niños y niñas a que conozcan sus raíces.
Algunos de los objetivos de la Educación Cultural es desarrollar el interés cultural y descubrir el patrimonio de manera activa y concreta con juegos.
EJES CURRICULARES DEL FOLCLOR COMO CONTENIDO TRANSVERSAL
Ejes curriculares Áreas de Aprendizaje
Componentes Aprendizajes esperados
LUDICO
Formación personal y Social
Expresión de sentimientos y emociones Que el niño y la niña demuestren emotividad al realizar diferentes actividades relacionadas al folclor de su localidad.
Interacción social Que el niño y la niña establezcan interacciones constantes, fluidas y variadas con los adultos y niños.
Costumbres Que el niño y la niña aprendan a identificar sus costumbres y tradiciones folclóricas de su comunidad y comentarlas.
Tradiciones Que el niño y la niña valoren y participen en fiestas populares y tradicionales.
Valores Que el niño y la niña puedan identificar semejanzas y diferencias entre elementos del entorno natural.
Ejes curriculares Áreas de Aprendizaje
Componentes Aprendizajes esperados
AFECTIVO
Relación con el Ambiente cuidado y preservación del
ambiente Que el niño y la niña reconozcan algunos beneficios que proporcionan las plantas y animales.
Que el niño y la niña puedan realizar prácticas que contribuyan a preservar el ambiente (aire, suelo, agua y seres vivos).
juegos y roles Que el niño y la niña aprendan a participar en dramatizaciones donde se destaquen valores y costumbres de su comunidad o región.
Ejes curriculares Áreas de Aprendizaje
Componentes Aprendizajes esperados
INTELIGENCIA
comunicación y representación
Lenguaje
oral Que el niño y la niña expresen oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones, narraciones, expresiones en dialogo y conversaciones grupales sobre el folclor local.
Lenguaje escrito Que el niño y la niña aprendan a identificar, comentar y escribir hechos, relatos y situaciones en textos simples relacionados con la comunidad, familia, vivencias del que hacer diario.
INTELIGENCIA
comunicación y representación Expresión plástica Que el niño y la niña aprendan a expresar creativamente con actividades graficas plásticas como el dibujo, la pintura, modelado manifestaciones culturales de su comunidad.
Expresión musical Que el niño y la niña aprendan a utilizar la música folclórica como medio de expresión de ideas, sentimientos y deseos.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE CABUDARE
FOLCLOR MANIFESTACION
ERGOLOGICO Objetos.
En dicha localidad se fabrican objetos de arcilla, cerámicas muñecas de trapo, papel artesanal, se trabaja con hierro forjado, se tallan camas y sillas de madera. Existe una gran variedad en objetos artesanales.
Platos típicos.
Sancocho d eres, pescado frito con yuca.
Postres.
Dulce de lechosa, arroz con leche, conservas de coco y suspiros.
Vivienda.
Existen áreas rurales y urbanas. En la parte urbana existen casas y apartamentos. En la rural hay existencia de ranchos y viviendas en mal estado.
Los ranchos son elaborados
...