Penalogia Y Extinción De La Ley En Venezuela
yecafe11 de Octubre de 2011
11.199 Palabras (45 Páginas)760 Visitas
MARCO TEÓRICO
Generalidades del Ganado Porcino
Origen
El cerdo es un animal omnívoro fácil de criar, precoz, prolífico, de corto ciclo reproductivo, requiere de poco espacio y se adapta fácilmente a diferentes climas.
Cerdo asiático: derivado del sus vitatus; razas con origen en china e indochina.
Cerdo nórdico: derivado del sus scrota ferus; razas del centro y norte de Europa.
Cerdo mediterráneo: derivado del sus mediterraneus; razas ribereñas del mediterráneo.
Clasificación Taxonómica
Reino: Animal.
Tipo: Cordados.
Subtipo: Vertebrados.
Clase: Mamíferos.
Ordena: Ungulados (con pezuña)
Suborden: Paridigitados o
Artiodáctilos
(Dedos en número par)
Familia: Suideos.
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
Existen tres (3) sistemas de explotación que difieren entre sí, según el grado de confinamiento (o encierro) al cual están sometidos los cerdos. El sistema semiintensivo no puede caracterizarse con precisión. Este consiste en la combinación de aspectos de las explotaciones extensiva o intensiva, para aprovechar racional y económicamente la superficie disponible, siempre y cuando se les ofrezcan a los animales condiciones adecuadas de manejo y un ambiente sano. Del sistema extensivo aprovecha las ventajas del suelo, los pastos y el sol; de la intensiva utiliza los beneficios que brindan los servicios y los partos controlados, y la terminación en confinamiento. De la integración de estos factores surge un sistema flexible y más rentable que el extensivo, no por la inversión realizada, sino porque se obtiene una productividad más elevada.
ANATOMÍA DE LOS APARATOS GENITALES
1. Dela Hembra:
La hembra, a diferencia del macho además de producir la célula sexual femenina (óvulo) ha de alojar al nuevo ser durante la gestación y alimentación hasta que su desarrollo le permita vivir en el medio exterior.
En la cerda el aparato genital lo integran:
2 ovarios, de unos 5 cm de longitud y peso de 4-6 grs, suspendidos de la región sublumbar. La presencia de numerosos folículos en diversos estadios así, como de cuerpos lúteos, les da exteriormente un aspecto rugoso o uniforme.
2 oviductos, tubos flexuosos de gran longitud (20-30 cm.) que por su extremo distal se ensanchan formando una especie de embudo o “pabellón” para favorecer 13 recepciones del óvulo. Se continúan insensiblemente con el cuerno uterino correspondiente.
2 cuernos uterinos que convergen en una cavidad muy corta (5 cm.) que recibe el nombre de “cuerpo del útero”. Los cuernos uterinos, en las hembras multíparas, forman numerosas circunvoluciones o asa como si fuera el intestino delgado, alcanzando una longitud de hasta 1,5 metros. Su diámetro va disminuyendo a medida que se aproximan a los oviductos.
Conducto cervical, que pone en comunicación el útero con la vagina, de 8-12 cm de longitud, en las hembras en celo este conducto prácticamente desaparecen, lo que favorecen la deposición del semen en la cavidad uterina.
Vagina, cavidad bastante amplia que tiene como misión durante la monta, y junto con l vulva, reciben el órgano copulador masculino así como dar paso al feto en el parto o aborto. En su mucosa existen numerosos vasos capilares que en el contacto sexual se ingurgitan y comprimen las espirales penianas. La comunicación con el exterior, pero con separación neta y fisiológica, se hace a través de la válvula.
2. Del Macho:
El órgano típico del macho es el testículo con 2 importantes funciones:
Producción de espermatozoide (célula sexual masculina), producción de hormonas que condicionan y dan los caracteres sexuales.
Producción de hormonas que condicionan y dan los caracteres secundarios.
El testículo órgano par cubierto por las bolsas testiculares, ésta situado en la región perineal. Su peso presenta 1/250 del peso vivo.
Dando un corte Sagital al mismo, para observar su micro anatomía, encontramos lo que, en forma un tanto idealizada, muestra la figura 4. Parece como si una serie de láminas fibrosas, que partiendo de la capa externa, dividieran su contenido departamentos de forma piramidal truncada, confluyendo en la zona central.
La célula sexual masculina tiene su origen en los llamados “seminíferos” que confluyen “tubos rectos” y éstos a su vez en la laguna de HALLER situada en el polo del testículo.
Agrupadas torno a los tubos seminíferos, formando la pulpa o tejido glandular, se encuentran las llamadas células de LEYDIG, cuya misión es la de elaborar las hormonas masculinas o virilizantes, responsables, en íntima conexión con ciertas hormonas hipofisarias, del impulso sexual o “libido” en el macho, menta, así como del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: predominio del tercio anterior sobre el posterior, grosor de la piel, etc.
Los tubos seminíferos están tapizados en su interior por las denominadas células de SERTOLI, cargadas de corpúsculos grasos de lecitina, con misión nutricia para que la célula sexual masculina complete su desarrollo.
Los espermatozoides almacenados en la laguna HALLER son inmóviles no tienen capacidad fecundante y, por consiguiente, no se consideran maduros.
De la laguna HALLER parten unos tubos llamados “conos eferentes” que, por confluencia, formaran la cabeza del epidídimo. Este tubo, único en su comienzo, se enrolla sobre sí mismo de tal forma que su longitud puede llegar a los 35 metros.
En este trayecto los espermatozoides experimentan un proceso de maduración haciéndose fértiles. Los espermatozoides testiculares son inmaduros desde el punto de vista metabólico. En el epidídimo tendría lugar según T. MANN. Una disminución del tenor de agua del fluido testicular, una modificación en la composición del DNA y de los fosfolípidos del propio espermatozoide y un aumento de la concentración de compuesto de colina, todo lo cual confiere a la célula sexual el carácter de la madurez, concepto éste que no es sinónimo de “capacitación” o plena fertilidad como más adelante veremos.
Las flexuosidades del epidídimo van disminuyendo hasta terminar en un tubo recto llamado “conducto deferente”, parte importante, junto con arteria y vena espermáticas, del cordón testicular, que atraviesa el anillo inguinal, y desemboca en la uretra que servirá para la evacuación, sucesivamente, de la orina y del esperma. Completando el aparato genital encontramos las glándulas anejas (vesiculares, próstata, bulbo uretrales y parauretrales), que en el caso sexual segregarán diversas sustancias con carácter específico cada uno de ellas. La erección del órgano copulador, consecutiva a la ingurgitación sanguínea, hace desaparecer la –S peniana facilitando la deposición del semen en el útero de la hembra en celo.
Cualquier alteración anatómica en los órganos genitales y glándulas anejas, por mínima que sea, trae como consecuencia una alteración funcional que se traduce en disminución completa de la capacidad fecundante del macho.
RAZAS PORCINAS DANESAS
La producción comercial de cerdo se basa actualmente en razas europeas y estadounidenses, pues éstas garantizan la calidad requerida tanto por productores (características reproductivas) como por los consumidores (calidad de carne). Las razas de hoy son producto del mejoramiento genético hacia una función especializada: reproducción y producción.
Raza Landrace: Se formó en Dinamarca, por cruce de cerdos blancos daneses (“landrace” significa “raza del país”) de tipo céltico con Large Whíte y después por una rigurosa labor de selección apoyada por la obra de las Cooperativas y Estaciones Pecuarias danesas con pruebas serias de descendencia.
Muy difundida hoy en todo el mundo. De forma alargada y algo cónica de adelante atrás (fusiforme), es de cabeza fina y orejas prolongadas hacia delante tapando los ojos. Cuello corto y bien unido. Dorso y lomo largo y ancho. Gran grupa, ancha y algo caída con jamones ampulosos y muy musculados hasta la punta del corvejón. Vientre algo voluminoso y descendido, c0n 12 mamas como mínimo. Extremidades finas y cortas. Capa blanca de cerdas finas y piel flexible.
Al caminar suele balancearse por el peso del tercio posterior y la deficiente unión lumbosacra.
Las hembras son prolíficas y buenas lecheras, con rápido desarrollo de los lechones (10 a 12 por parto) Que al nacer pesan 1,4 a 1,6 kg.
Canales más largas que las del Large Whíte, con un buen rendimiento magro/graso. La longitud y superficie del músculo largo dorsal son los mayores logrados con ninguna raza; También son excelentes sus jamones.
El defecto más importante que tiene esta raza es su deficiente adaptabilidad a los distintos sistemas de cría, que hace de él un animal de difícil manejo, hecho que se acentúa más por su escasa rusticidad. Por otra parte hay que citar: debilidad de extremidades, especialmente en las posteriores, unión lumbosacra defectuosa.
Los criadores daneses
...