Periodismo Educativo
Patty235 de Junio de 2012
1.029 Palabras (5 Páginas)460 Visitas
. Periodismo como Agente Educativo.
La información que reciben nuestros alumnos e hijos (y nosotros mismos) es cada vez más abundante y requiere de un tratamiento especial para jerarquizar (o saber desechar) su contenido.
Mucho se habla de hacer de nuestros estudiantes personas analíticas y reflexivas. El que el alumno investigue y sea informado de lo que implica el periodismo puede ser una alternativa que contribuya a su educación integral en la que el niño o joven encuentre un vínculo efectivo entre el conocimiento que se proporciona en el aula con el que el alumno utilizará en el futuro. Educar es preparar para la vida.
“Así, pues, el periodismo incluye comunicación por esencia, información por necesidad; formación por deseo de orientar; entretenimiento por naturaleza; y todo ello dentro de una área envolvente que incluye estilo, técnica y representación adecuada” (Acosta Montoro, 1973: 54).
El periodismo es una herramienta comunicacional, como docentes, por qué no apoyarnos en ello usándolo como una estrategia. Podríamos recurrir a elaborar notas, boletines, periódico o revistas escolares donde se registren y se difundan ideas, reglamentos, opiniones, estadísticas, hechos, intercambio de experiencias o cualquier tipo de información que esté relacionada con los procesos educativos o con algún tema de interés. En fin, cualquier cosa que pueda contribuir con la calidad de vida y/o la calidad educativa del educando.
La Reforma Educativa, sugiere que los temas curriculares se vinculen con la realidad, que el alumno sea un partícipe activo y no sea solamente un espectador de su formación intelectual y personal. Los docentes debemos cambiar nuestra metodología y actitud, esta debe estar ya más cercana a nuestra realidad donde se alcancen pensamientos significativos y actitudes que formen personas autónomas y buenos ciudadanos con competencias para toda la vida, lo cual implica profundos cambios en las estructuras de enseñanza y los estilos de aprendizaje. Y como ya anteriormente lo mencioné, un periodismo de tipo informal puede ser una importante herramienta para formar personas lógicas, con criterio, analíticas y con expectativas de logro.
En lo que respecta a mi labor en el aula, la práctica del periodismo nos proporcionaría grandes ventajas ya que se pretende que las alumnas desarrollen algunas de las siguientes competencias, las cuales son una clave para afrontar problemas y retos:
- Usar herramientas de manera interactiva: habilidades para usar el lenguaje, los conocimientos, la información y las tecnologías.
- Interactuar con grupos heterogéneos: habilidades para relacionarse con otros, trabajo en equipo, manejar y resolver conflictos.
- Actuar de manera autónoma: habilidades para actuar, formar y conducir planes de vida y proyectos personales, afirmar derechos, intereses, límites y necesidades.
La finalidad formativa entre el periodismo educativo y mi curso escolar estaría en contemplar un proyecto de formación en las futuras educadoras permita indagar, comprender y analizar las problemáticas centrales de la realidad educativa relacionadas con su práctica docente, así mismo, apropiarse de un bagaje conceptual e instrumental que les permita abordar la realidad y elaborar soluciones específicas ante situaciones concretas. Tomar conciencia de las posturas filosófica, histórica, política, social y ética de la tarea del docente.
*Usemos el periodismo educativo como una estrategia de comunicación con nuestros alumnos*
III. Uso de las TICs.
Para el momento que estoy redactando parte de este documento, estoy escuchando también el debate de los candidatos a presidente de la Republica de nuestro país. Algunos de ellos nos hablan de las bajas estadísticas de las personas que en nuestro país tienen acceso a internet, nos “prometen”
...