ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peste Porcina Clasica


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2013  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 7

PESTE PORCINA CLASICA

La fiebre porcina clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa que causa graves pérdidas económicas en la producción de cerdos casi en todo el mundo, (1) conocida también como cólera porcino, es una enfermedad infectocontagiosa propia de la especie porcina. Es producida por un virus ARN, de la familia Flaviviridae, y género Pestivirus, se caracteriza por su rápida difusión, alta morbilidad (90%) y mortalidad en piaras susceptibles, y afecta tanto a cerdos domésticos como silvestres, tales como los jabalíes y el pecarí de Collar. Este virus está estrechamente relacionado con los pestivirus que ocasionan la diarrea viral bovina. (2)

La enfermedad se presenta en muchas regiones de Asia, América Central y del Sur y partes de Europa y África. Algunos países han erradicado la enfermedad (Australia, EE.UU., Canadá, dentro de la UE), sin embargo, sigue repitiéndose en forma esporádica (Sudáfrica, Alemania, Holanda, Inglaterra). El primer diagnóstico de CCP se basa en el reconocimiento de signos clínicos por el veterinario en el campo y por hallazgos de autopsia. Muchas señales no se asocian exclusivamente con LCR y pueden variar con la cepa de virus de la situación, la edad y la salud de los cerdos. Dado que los signos clínicos pueden ser confundidos con otras enfermedades porcinas. (3)

La peste clásica porcina virus (CCPV) es una envuelta en un sentido positivo de virus de ARN, tiene un virión con envuelta que ha incorporado glicosiladas proteínas de membrana y una nucleocápside icosaédrica.. CCPV infecta a los cerdos y se replica principalmente en las células mieloides para causar una enfermedad grave de la peste clásica porcina (LCR) que se caracteriza por la coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia e inmunosupresión, leucopenia y hemorragia.

La detección universal y diferencial se basó en los cebadores diseñados para amplificar un fragmento de la región 5 'no codificante del genoma para la detección de los pestivirus y un fragmento del gen NS5B para la detección de virus peste porcina clásica. (4)

Los avances en las tecnologías moleculares han hecho indispensable para el diagnóstico de humano, así como de enfermedades infecciosas animales, incluyendo PPC. Como equipo de laboratorio se está convirtiendo fiable y asequible también, el acoplamiento de la robótica de tratamiento de líquidos para el aislamiento del ácido nucleico y RT-qPCR se está convirtiendo practicable. Esto reducirá en gran medida los riesgos de contaminación que podrían surgir, especialmente cuando el ARN tiene que ser aislado de forma manual desde un gran número de muestras en el caso de un brote de PPC. (13)

LA PESTE PORCINA CLÁSICA Y SU HISTORIA

Muchos son los países que han padecido la peste porcina clásica a lo largo de la historia, pero los primeros registros de la enfermedad datan de 1810 en Tennessee USA. Después se vuelve a describir la misma enfermedad en 1830, en el estado de Ohio.

La emergencia de esta enfermedad se relaciona con factores tales como la mayor densidad animal, y el creciente número de vías de transmisión a partir de la crianza y comercialización posterior, entre otros.

Se plantea que Inglaterra fue el primer país de Europa donde apareció la enfermedad en 1860, de donde se diseminó a otros países de la región (Fuchs, 1968, citado por Van Oirschot, 1992, tomado de .Sin embargo otros autores señalan a Francia (1822) y Alemania (1883) como los primeros en afectarse. El primer reporte que se conoce de la PPC en Sur América data de 1899, hace justamente 113 años.(10)

EPIDEMIOLOGÍA

Para PPCV no existen otros reservorios naturales que las propias especies afectadas. Esta característica epidemiológica es muy importante en el control de la enfermedad, ya que dirige la lucha únicamente hacia la especie porcina a diferencia del resto de los Pestivirus.

El contacto directo entre animales infectados y susceptibles es la forma más común de transmisión del virus de la PPC. En condiciones naturales las vías oral e intranasal son las más importantes, también pueden ocurrir infecciones a través de la piel erosionada y por agujas contaminadas. El virus puede excretarse incluso durante el período de incubación. (5)

Se han determinado varios factores de riesgo importantes tales como: la densidad de cerdo, el numero de granjas, la alimentación de los cerdos (alimentos de desecho de restaurantes que contenga carne de cerdo contaminada) y algunos de los signos clínicos que presentan los animales infectados son: anorexia, pelo hirsuto, fiebre, neumonía, diarrea, eritema en piel y orejas, convulsiones, amontonamiento, retraso en el crecimiento y mortalidad. (6)

En las infecciones agudas aparecen altos niveles de virus en sangre y otros tejidos. Se excretan grandes cantidades de virus en saliva y cantidades menores en orina y secreciones nasales y oculares. La excreción viral continúa hasta la muerte o en los animales que se recuperan hasta que los anticuerpos se establecen.

En las infecciones crónicas, el virus es excretado continuamente o de forma intermitente hasta la muerte del animal. Las infecciones transplacentarias pueden dar lugar a animales persistentemente infectados, que excretan virus en grandes cantidades, durante meses, sin signos clínicos de enfermedad ni desarrollo de respuesta de anticuerpos. (7)

Impacto económico

La peste porcina clásica causa gran impacto en la economía, es una enfermedad que frena la producción animal y el comercio internacional. El Continente Americano es el tercer productor mundial de cerdos. Sus sistemas productivos son a escala familiar e industrial intensivos, representando una importante fuente de proteína animal y de recursos económicos.

La PPC

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com