Plan Anual De Trabajo De Carrera Magisterial
patimorgado7 de Marzo de 2014
2.098 Palabras (9 Páginas)333 Visitas
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL (PATCM).
FACTOR: ACTIVIDADES COCURRICULARES
1) TEMA: FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.
2) Ciclo Escolar: 2012– 2013 3) Escuela Primaria: RODOLFO CURTI 4) PRIMERA VERTIENTE 5) PERIODO: ENERO-MAYO
6) TEMÁTICA: FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE 7) ACTIVIDAD SUGERIDA: ACTIVIDADES DE FOMENTO A LA LECTURA, CIRCULO DE LECTORES. OLIMPIADA DE LECTURA.
8) DIAGNÓSTICO:
• En base al análisis realizado al Examen Diagnóstico, así como el de Valoración de la competencia lectora, pude determinar la problemática que presenta el tercer grado grupo “A”; la comprensión lectora insuficiente, ya que su bajo dominio les lleva a un alto porcentaje de fracaso escolar, siendo incapaces de comprender el contenido de un texto y dificultando la realización de reactivos en los exámenes. Por lo tanto, es imprescindible brindar todo el apoyo posible a esta problemática para incrementar las posibilidades de desarrollo de los educandos y para tal efecto se presentan una serie de actividades para reforzar el aprendizaje.
9) OBJETIVO GENERAL:
• Reforzar las actividades encaminadas a formar lectores críticos y reflexivos mediante un taller de lectura que genere los espacios y las oportunidades de desarrollo equitativo, ya que la sociedad actual demanda alta capacidad de comprensión tanto lectora como escrita, así como la resolución de problemas y búsqueda de información, herramientas esenciales para enfrentar los retos del presente y futuro.
10) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Elevar el nivel de comprensión y de comunicación (expresión oral y escrita).
• Mejorar la habilidad para pronunciar palabras escritas en un lapso de tiempo comprendiendo lo leído (velocidad lectora).
• Optimizar la habilidad para dar expresión a la voz, empleando diferentes tonos. (fluidez lectora).
• Convertir la lectura en una necesidad vital, haciéndola un hábito voluntario, una actividad elegida libremente, deseada y gustosa.
• Lograr la integración y participación de los padres de familia, en círculos de lectura, selección y exploración de libros, lectores invitados.
META ACTIVIDAD TEMPORALIDAD RECURSOS PRODUCTOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO RESULTADO
Que el 90% de los alumnos sean lectores autónomos que interactúen con lo que leen, emitiendo un juicio critico.
Que el 90% de los alumnos sean lectores autónomos que interactúen con lo que leen, emitiendo un juicio critico.
Inauguración de proyectos con participación de padres de familia , concientizando a lo importante que es la comprensión lectora.
Libros para leer de principio a fin: ¿Les leo un cuento de animales?
El lector elegirá un libro, lo leerá de forma individual fuera de la reunión del círculo de lectura y luego designará tareas para que el resto del equipo investigue sobre los animales que participan en la historia.
Cada participante busca datos de la vida del animal asignado en distintos libros informativos.
En la reunión acordada, el lector que conduce la actividad leerá en voz alta y sin interrupciones el libro elegido.
Al terminar la lectura, cada uno comentará lo que sabe de los animales, buscando relacionar lo que dice el texto con la información por ellos encontrada.
Al finalizar podrán, entre todos, acordar tres ideas que aportó la lectura del texto narrativo y tres ideas o interrogantes sobre los aspectos para los que debemos buscar más información.
Libros para leer a cachitos: obras temáticas
Buscar en la biblioteca los libros que hablan de un mismo tema, el espacio, por ejemplo. Identificar entre todos los libros el libro que se comprometen a leer completo y decidir el orden de la lectura que harán del mismo.
Cada participante lee la sección elegida y comenta su contenido al grupo. Puede acompañar su comentario con una selección del texto para leer en voz alta.
Después de los comentarios, el libro circula hacia otro lector, que hará lo mismo que el anterior y así seguirán circulando el libro hasta completar entre todos su lectura completa en el orden que hayan decidido.
Cada uno elegirá lo que más le haya llamado la atención de lo que aprendió del libro y lo escribirá a manera de ¿Sabías que…? Y lo compartirá con el grupo.
Participación de los alumnos en pastorela, rama, y villancicos, así como el montaje de nacimiento
Lectura Vicaria
Solicitar a los alumnos que elijan el libro de cuentos que más le interese. Que exploren y lean el libro durante 15 minutos.
Invítelos a preparar la lectura del texto: que identifiquen el tema, las características del personaje principal, que lean el cuento en voz alta varias veces para que identifiquen el ritmo y la entonación a lo largo de la historia.
Invitándolos a que, en su casa, continúen con la preparación de la lectura en voz alta del libro. Integre un calendario de presentaciones, deben registrarse en un cuadro, donde anotarán el título del cuento y el día en que les corresponde presentarlo.
Después, invítelos a realizar sus comentarios sobre la historia y el personaje; promoviendo la vinculación de la lectura con su vida cotidiana; de igual forma, propóngales que inventen posibles soluciones ante las dificultades que presentan los personajes y diversos finales para el cuento.
Repaso de aprendizajes esperados de español para el examen: (características de un poema verso, rima, estrofa, ritmo).
Quiero conocerte
Seleccione libros de la Biblioteca Escolar relacionados con la manifestación de sentimientos, actitudes o valores como: el amor, la soledad, la solidaridad, la amistad, la desesperanza y más; para organizar un taller de cuatro sesiones de trabajo.
En la primera sesión, realice una lectura en voz alta sobre uno de los títulos previamente seleccionados. Esta actividad se propone para iniciar cada una de las sesiones. Al terminar la primera lectura, todos los asistentes realizan comentarios sobre el tema desde su experiencia personal, lo importante es que todos se expresen y que escuchen con respeto. Para finalizar, invítelos a indagar en la Biblioteca Escolar sobre aquellos libros que están relacionados con el tema.
Segunda sesión, después de la lectura inicial, explorar, durante 10 minutos, los libros que previamente se seleccionaron , posteriormente que lean el libro elegido durante unos 15 minutos; enseguida abra un nuevo espacio para dialogar sobre el tema de la lectura en voz alta y la lectura del texto que realizaron, cuestionándolos sobre cómo están relacionadas.
En la tercera sesión, además de la lectura inicial, asigne 10 minutos para retomar los comentarios y lecturas relacionados con la reunión anterior; como siguiente actividad, organice equipos de cuatro o cinco integrantes para que compartan entre ellos sus puntos de vista sobre la lectura del texto que se llevaron a casa; pídales que un representante de cada equipo recapitule las ideas expresadas, es importante que todos los integrantes del grupo formule sus comentarios.
Al termino de la cuarta sesión invitar a que los alumnos escriban una carta en la que expresen sus comentarios sobre la experiencia en el taller y del tema desarrollado.
Invitar a que los alumnos escriban una carta en la que expresen sus comentarios sobre la experiencia en el taller y del tema desarrollado.
¿Quién continua?
Previamente se preparan unos papelitos que irán del uno al 26 que corresponde a los alumnos del grupo, se mezclan bien en una caja y luego cada niño tomará uno, el cual deberá leer sin decir a nadie que número le toco .
Posteriormente de uno en uno, cada niño leerá hasta llegar a el primer punto seguido o aparte. Así sucesivamente hasta finalizar el total de alumnos.
La caja mágica.
Para la realización de esta actividad se requiere una caja decorada, dónde se colocaran palabras ( lugar o país dónde se vivirá la aventura, verbos, personajes y adjetivos).
La finalidad es: escribir frases utilizando la información anterior, seleccionando un título para el texto. Creando tu historia, breve e ilustrándola.
Dar lectura a los textos, con entonación.
¿Con voz bajita o muy fuerte?
Lectura utilizando diferentes tonos de voz. Previamente se pegan bajo el mesabanco figuras; las cuales corresponden a la intensidad de lectura de tres renglones: triangulo rojo (muy fuerte), naranja (fuerte), verde (baja), morado (muy baja) y rectángulo azul (normal)
Atención personalizada por parte de la supervisión escolar.
Una explicación científica
Observar procesos cotidianos y explicarlos a partir de los libros para ver la explicación científica. En la cocina suceden diferentes procesos químicos y físicos como hervir la leche, calentar la sopa, cocinar un huevo, hervir las verduras. Planteen preguntas para las que luego puedan buscar la respuesta en los diferentes libros de biblioteca y así descubrir cómo funcionan
...