Plan Austraul
lalocanada4 de Noviembre de 2013
585 Palabras (3 Páginas)254 Visitas
En el momento que se comenzó a aplicar el plan austral en el año 1985 la tasa de desempleo se registraba en un 6,3%, y en 1989 esta llego a un pico de 8,1%. Pero los primeros años en el cual este plan es aplicado se ve una pequeña baja en la tasa la cual llega al 5,2 % y se mantiene por un periodo corto fluctuando en estos valores hasta la llegada de la hiperinflación en 1989 cuyo crecimiento como ya dijimos asciende al 8,1%.
En los inicios de la convertibilidad de 1991 se registra una desocupación del 6,9 %, esta cifra se mantuvo estable hasta el año siguiente. Pero en 1993, se empieza a ver con claridad cuál era una de las debilidades más importantes de este plan económico el cual como lo mencionamos anteriormente era la desocupación, se empezó a elevar la tasa de desocupación llegando al 9%. Esta fecha fue la inicial, de aquí en adelante se registraron tasas del 13 y 14% en el periodo de 1994-2001 con picos del 18,1 % en el 2001. Si bien este plan frenaba la especulación monetaria también dejaba expuesta a la industria nacional que se debió enfrentar a toda la competencia internacional, algunas no lograron sobrevivir a esta y terminaron cerrando, dejando así a la vista la situación de gran desempleo en el país.
Hablando de la inflación ya para 1976 se daba un aumento del 444% con respecto del año anterior, pero la inflación de los siguientes años disminuye en comparación de este, tal es así que 1977-1983 la inflación baja del 170% al 100,1% respectivamente de sus años anteriores.
Ya hacia 1983 se empieza a notar un cambio, la inflación en 1983 comienza a dispararse a un 343.8% en comparación de 1982.Los años 1984 y 1985 se vieron caracterizados por una inflación del 622.7% y 672.2% respectivamente de sus años anteriores. Cuando se aplica en 1985 el Plan austral la mejoría con respecto a la inflación se ve en el corto plazo inmediato ya que en el año 1986 se ve una tasa de inflación de el 92.1%, en 1987 ascendió a un 131.1% lo cual era controlable, pero ya en 1988 se comienza a deslumbrar el fracaso del plan austral, presentando una inflación del 343%.
En 1989 se desata la hiperinflación, presentando una tasa de un increíble 3079,5% respecto de 1988, y en 1990 se registra una tasa del 2314%, en este caos termina el plan austral y el gobierno de Raúl Alfonsín.
Ya para 1991, Menem era el presidente de la Nación, y la inflación registraba tasas de un 131,1%, pero en este año se aplico el plan de la Convertibilidad cuyos efectos se ven reflejados inmediatamente al año siguiente cuya tasa de inflación fue del 24,1%.Un año después la inflación baja hasta un 10,1% y sigue haciéndolo año a año hasta entrar en un periodo de deflación el cual se dio entre 1999-2001. El periodo de la post convertibilidad esta caracterizado por un aumento en el
desempleo y en la inflación, pero en esta ultima el aumento no es tan significativo como en la época de la hiperinflación, aunque teniendo en cuanta los periodos vividos por los argentinos en la década de 1990 la cual presento hasta periodos de deflación, este aumento afecta en gran medida a la población (sobre todo por la actualidad de desempleo vivida en el país, lo cual agrava en gran manera la subida de la tasa de inflación).
...