ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Trabajo

erold8 de Agosto de 2011

2.246 Palabras (9 Páginas)733 Visitas

Página 1 de 9

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

HUANCAYO – JUNÍN

ING. ENITH LUISA MONTREUIL GARCIA

HUANCAYO, Junio de 2010

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO: PERIODO 2011 -2014

PRINCIPIOS Y VALORES

EDUCACION

Educación de calidad como medio de desarrollo y liberación de los pueblos

SALUD

Para alcanzar un nivel de desarrollo humano que nos permita estándares de salud dignos

MEDIO AMBIENTE Y USO RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS

Para que la población goce de un medio ambiente sano y sus recursos beneficien a las generaciones presentes y futuras

DERECHOS HUMANOS

Para que la persona sea el fin supremo del Estado.

PRINCIPIOS:

El Movimiento Político Regional PERU LIBRE:

• Reconoce a la persona como Fin Supremo del Estado y la Sociedad.

• Reconoce a la dialéctica como método adecuado para el análisis de los grandes problemas sociales que tienen postrado al Perú.

• Reconoce el principio de la solidaridad con todos los pueblos del mundo como instrumento esencial para posibilitar la unión, solución y reivindicación frente a los problemas sociales.

• Lucha constante para garantizar la dignidad, integridad y autonomía de sus miembros y de la sociedad en general.

• Incentiva el desarrollo del ser humano en todas sus potencialidades.

• Reconoce a la educación, la salud, el medio ambiente saneado y la defensa de nuestros recursos vitales contra la privatización, como derechos sociales, heredables e inalienables de la sociedad.

• Ejerce la tolerancia, el diálogo y el consenso como instrumento civilizado de la convivencia y la decisión de solucionar las diferencias por medios democráticos sin agraviar la dignidad de la las mayorías.

• Reconoce la importancia de la asociación de los seres humanos para su participación de la vida pública y la defensa de sus derechos.

• Reconoce el derecho de las comunidades andinas y amazónicas, la importancia de la vigencia de de un estado de derecho y el acceso a una verdadera justicia para todos los ciudadanos.

• Promueve y defiende el proceso de descentralización, por ende se opone a todo sistema que plantee lo contrario.

• Difunde los valores de la democracia, promueve nuevas formas de agregación social que conduzcan a un desarrollo, fomenta la democratización de la sociedad en la vida cotidiana y rechazar cualquier proyecto dictatorial instalado o que se pretenda instalar en el Perú.

• Promueve la participación ciudadana en la vida pública como forma de consolidar una democracia eficaz y estable.

• Promueve el fortalecimiento de la identidad nacional, cultural y la vocación de participación y compromiso de la vida pública en nuestra región Junín y el país.

• Defiende el ejercicio pleno de las libertades de expresión, reunión, opinión y autodeterminación de los pueblos.

• Defiende el derecho al trabajo, así como los derechos del trabajo, la seguridad social, vivienda, educación, atención de salud y el acceso en general de una vida digna y decorosa.

• Rechaza toda forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, edad, religión e ideológica.

• Alienta y ejerce lucha eficaz contra la corrupción en todas en todas sus manifestaciones y en todos lo niveles, siendo intransigente e intolerante ante la injusticia, la pobreza y el desempeño.

• Defiende los derechos de nuestros campesinos frente a la arremetida del TLC al tratar de invadir nuestros mercados con productos subsidiarios por sus respectivos gobiernos, conllevando al abandono de nuestros campos y desaparición de nuestra clase campesina.

HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

La Provincia de Huancayo posee aproximadamente 480,000 habitantes, siendo el 53% Mujeres, de ello surge la necesidad de priorizar políticas de igualdad de género. Actualmente la población de la provincia se está incrementando de manera sustancial producto de actividades migratorias el 33% de la población es migrante.

El 63 % de la Población se encuentra en el rango de edad de 15 a 64 años. La Población Económicamente Activa asciende al 53% y de ella el 90.5% se encuentra ocupada. Según ocupación principal la PEA se encuentra distribuida de acuerdo a l siguiente cuadro:

PEA ocupada según ocupación principal 170330 100

Profesionales, científicos e intelectuales 25997 15,3

Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado 32588 19,1

Agricultores .trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 13941 8,2

Obreros y operadores de minas, canteras, industria manufacturera y otros. 17465 10,3

Obreros de construcción y otros fabricantes 18105 10,6

Trabajadores no calificados, servicios, peón, vendedor ambulante, y afines 39018 22,9

Según Actividad Económica se distribuye de la siguiente manera:

PEA ocupada según actividad económica 170330 100

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 24741 14,5

Industrias manufactureras 14935 8,8

Comercio 37633 22,1

Hoteles y restaurantes 10345 6,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 15074 8,8

Enseñanza 15864 9,3

En cuanto al nivel educativo de la población el 78% (de 15 a 24 años) asiste al sistema educativo regular, el 37.6 % posee educación superior y el 5.8% es analfabeto especialmente en la zona rural.

EDUCACION Población %

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 144278 78

De 6 a 11 años 55664 96,5

De 17 a 24 años 39491 52,6

Pobl.con educ. superior (15 y más años) 122105 37,6

Hombre 60235 40

Mujer 61870 35,6

Pobl.analfabeta (15 y más años) 18762 5,8

Hombre 2893 1,9

Mujer 15869 9,1

Urbana 13608 4,7

Rural 5154 14,9

Respecto a la situación de la Salud aproximadamente el 57.6% posee algún seguro de salud, de ese universo y el 18.8% posee seguro con ESSALUD. El 11.2% de la población posee algún tipo de discapacidad.

SALUD Población %

Población con seguro de salud 142370 30,5

Hombre 68998 31

Mujer 73372 30,1

Urbana 127280 30,9

Rural 15090 27,8

Población con Seguro Integral de Salud 36246 7,8

Urbana 25204 6,1

Rural 11042 20,3

Población con ESSALUD 87564 18,8

Urbana 84521 20,5

Rural 3043 5,6

DISCAPACIDAD (Hogares censados)

Hogares con algún miembro con discapacidad 12819 11,2

Urbana 11816 11,7

Rural 1003 7,3

Respecto a las viviendas en la provincia existen aproximadamente 121,000 viviendas. De los cuales el 87.7% es en predio Independiente y el 3.4 % es predio en edificio. El 24.2% reside en viviendas alquiladas, El 86.8% cuenta con agua potable dentro o fuera del predio y el 67 % cuenta con desagüe. El 100% de los desagües en la provincia no son profesionalmente tratados.

En lo que se refiere a la energía eléctrica el 87% de las viviendas cuenta con ese servicio, mientras que solo el 30% posee telefonía fija. El Material predominante de las paredes es el ladrillo o bloque de cemento en 51.2% seguido por el adobe o tapia con 47.7%, en el material del piso, el de cemento asciende al 44.7% y el de tierra a 39.9%.

El transporte público se encuentra desordenado y concentrado en las avenidas y calles del cercado de la ciudad.

Mas del 20% de la población no cuenta con agua potable y más del 38% no cuenta con desagüe.

No existe infraestructura adecuada para la disposición final de los residuos sólidos.

No existe tratamiento de los desagües de aguas negras las cuales se evacuan por desagües mixtos es decir se mezclan con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com