Plan De Manejo De Residuos Hospitalarios
CAOLSEE18 de Junio de 2012
6.633 Palabras (27 Páginas)1.291 Visitas
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Puente Alto, Diciembre de 2007
SERVICIO DE SALUD
METROPOLITANO SUR ORIENTE
SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
DEPARTAMENTO CALIDAD DE VIDA LABORAL
1. INTRODUCCIÓN.
El Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río esta emplazado en Avenida Concha y Toro
3459, limitando por el norte con Av. Gabriela Oriente, al sur con Av. El Peñón, al oeste
con Av. Concha y Toro y al este con Calle Manuel Rengifo. Este complejo Asistencial
Pertenece al Servició de Salud Metropolitano Sur Oriente que abarca las comunas de:
Puente Alto, la Florida, San Ramón, Pirque, la Pintana, San José de Maipo; y está
clasificado como un hospital de alta complejidad del tipo I, que atiende a una población
que es alrededor de 1.458.081 habitantes.
El Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios que se construye a continuación, se
presenta como una herramienta fundamental de gestión y control de residuos, lo cual
permitirá evidenciar e implementar opciones de mejoras sustentables a largo y corto
plazo, de lo cual ya comienza a evidenciarse dichas mejoras, todo esto permitirá
trabajar y velar por un ambiente saludable, preocupándonos por la comunidad y medio
ambiente, como también la salud de nuestros trabajadores; en donde se establecen
procedimientos de manejo, acorde a la normativa, planes de contingencia en caso de
derrame de algún residuos considerado peligroso junto con establecer
responsabilidades y control en todas las etapas que involucra la Gestión de Residuos
que van desde la generación de éstos hasta su disposición final.
2. OBJETIVOS.
2.1 Objetivo General.
El objetivo del Plan es actualizar y ajustar el actual sistema de gestión de Residuos
Peligrosos, en base al Decreto Supremo Nº 148 “Reglamento Sanitario sobre el Manejo
de Residuos Peligrosos” y el Reglamento sobre Manejo de Residuos de
Establecimientos de Atención de la Salud.
2.2 Objetivos Específicos.
1. Establecer responsabilidades y roles, en relación a la gestión de residuos.
2. Describir las actividades que se desarrollan en el proceso productivo, sus flujos
de Materiales e identificación de los puntos en que se generan residuos
peligrosos.
3. Identificar las características de peligrosidad de los residuos generados y estimar
la cantidad anual de cada uno de ellos.
4. Analizar las alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos
y justificar las medidas seleccionadas.
5. Detallar procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar y
almacenar los residuos.
6. Definir los equipos, rutas y señalizaciones que deberán emplearse para el
manejo interno de los residuos peligrosos.
7. Establecer los contenidos necesarios para la capacitación que deberán recibir las
personas que laboran en las instalaciones, establecimiento o actividades donde
se manejan residuos peligrosos.
8. Identificar los procesos de eliminación a los que serán sometidos los residuos
peligrosos, explicitando los flujos y procesos de reciclaje y/o rehúso.
9. Confeccionar sistemas de registro de los residuos peligrosos generados por la
instalación o actividad.
2. ANTECEDENTES GENERALES.
Nombre Institución : Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río
Razón Social : Servicio de Salud metropolitano Sur Oriente
Dirección : Avenida Concha y Toro 3459. Puente Alto.
Rut : 61.608.502-6
Rubro o Giro : Servicio de Atención de Salud Pública.
Nº de Camas : 718
Nº de Atenciones : 528. 485 Total.
Nº Especialidades : Todas las Especialidades médicas y quirúrgicas del
área del Adulto, infantil y Gineco-obstetrica,
exceptuando la Cirugía Cardiaca.
Responsable de Elaboración e
Implementación : Rafael Bernales Morales
Cargo : Ingeniero en Prevención de Riesgos
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente - CAIF.
Mail : rbernales@ssmso.cl
Responsable de Operación : Alberto Rodriguez Plaza
Cargo : Jefe de Ingeniería y Operaciones
Complejo Asistencial Dr. Sótero del río
Mail : arodriguez@ssmso.cl
Colaboración en Elaboración e
Implementación : Daniela Jara Bruzzone
Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio
Ambiente, Instituto de Normalización Provisional
(INP)
2.1 Legislación Aplicable.
- Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos, DS 148, del
Minsal, Publicado en el Diario Oficial de 16.06.04.
- Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de
la Salud
- DFL N° 1 de 1989
- Código Sanitario
3. GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
La Gestión de Residuos, corresponde a las diversas actividades que, condicionadas por
aspectos técnicos, económicos legales y administrativos permite asegurar un buen
manejo de estos, desde su generación hasta su disposición final.
GENERACIÓN DE RESIDUOS
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
ALMACENAMIENTO
PROCESO PRODUCTIVO
TRATAMIENTO
RECOLECCIÓN
Y TRANSPORTE
DISPOSICIÓN
FINAL
3.1 De las Empresas acreditadas
• CITOSTATICOS
• BIOLOGICOS
• PATOLOGICOS
• INFECCIOSOS
• CORTO PUNZANTE
• MEDICAMENTOS
• REVELADORES
• FIJADORES
• PLACAS
• FORMALDEHIDO
• XILOL
• ALCOHOL
• OTROS
3.2 Clasificación de Residuos.
Según el “Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de
la Salud”, para efectos de la identificación de los Residuos generados en
Establecimientos de Atención de la Salud, se consideraran las siguientes categorías:
Residuos Peligrosos, Residuos Radioactivos, Residuos Especiales y Residuos
Asimilables a Domiciliarios.
Los Residuos Peligrosos son aquellos residuos que califiquen como tales de acuerdo al
Decreto Supremo N° 148, del 12 de Junio de 2003, del Ministerio de Salud, que
aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Se incluye en
esta categoría a los residuos citotóxicos.
Para efectos del mismo reglamento, la categoría de Residuos Radiactivos, incluirá a
aquellos residuos que contienen sustancias radiactivas de vida media de hasta 60 días.
Los residuos radiactivos de vida media superior a 60 días deben ser manejados de
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo 133/84, del Ministerio de Salud, que
aprueba el Reglamento de instalaciones radiactivas sobre autorizaciones radiactivas o
Empresa de traslado y tratamiento PROCESAN.
Calle Cerro el Roble Nº9661, comuna de
Quilicura – Fono (2) 7386089
Resolución Nº 009772 / 2003
Empresa de traslado y tratamiento (STU)
Servicios Técnicos Urbanos Ltda.
Calle El Quillay 466, Parque Industrial Valle
Grande, Lampa - Fono (2) 738 5050
Resolución Nº
equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ella u
opere tales equipos y otras actividades.
Se considerarán Residuos Especiales, a aquellos residuos respecto de los cuales se
sospeche que contengan agentes patógenos en concentraciones o cantidades
suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible. En esta categoría se
incluirán los siguientes residuos:
1. Cultivos y muestras almacenadas: Residuos de la producción de material
biológico; vacunas, placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular y
mezclar cultivos; residuos de cultivos y muestras almacenadas de agentes
infecciosos y productos biológicos asociados, incluyendo:
− cultivos de laboratorios médicos y patológicos;
− cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios industriales y de
investigación.
2. Residuos patológicos: Restos biológicos, incluyendo tejidos, órganos, partes y
fluidos corporales de riesgo biológico que hayan sido removidos de cuerpos
humanos.
3. Sangre humana y productos derivados: Sangre humana, solo la que se encuentra
en receptáculos, tales como jeringas u otros.
4. Cortopunzantes: Residuos que hayan estado en contacto con pacientes humanos
o animales durante el diagnóstico, tratamiento, investigación o producción
industrial, capaces de provocar cortes o punciones en seres humanos, tales
como agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas, bisturís y
mangueras, placas de cultivos, cristalería rota, que hayan estado en contacto
con agentes infecciosos.
Nota: Para el procedimiento de eliminación de material cortopunzante, se deberá
separar la aguja de la jeringa, en donde la aguja se depositará en un
contenedor cortopunzante, y la respectiva jeringa con resto de sangre, se
deberá depositar en el contenedor de Biopeligro (bolsa transparente)
Los Residuos Asimilables a Domiciliarios, corresponde a todos aquellos residuos
generados en un Establecimiento de Atención de la Salud, que por sus características
...