ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocios

juanjocg6 de Diciembre de 2013

5.229 Palabras (21 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 21

Índice

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

2.1. Misión

2.2. Visión

2.3. Posicionamiento Deseado

2.5. Ventaja Competitiva

3. EL MERCADO

3.1. Tamaño del Mercado

3.1.1. Geografía

3.1.2. Género

3.1.3. Tamaño de la empresa

3.2. Clientes

3.3. Competencia

3.4. Ventas Estimadas

4. DESARROLLO Y PRODUCCIÓN

5. VENTAS Y MERCADOTECNIA

5.1. Marketing Mix

5.5.1. Plaza

5.5.1.1. Macrolocalización

5.5.3. Promoción

5.5.3.1. Publicidad

5.5.3.1.1. Determinación de objetivos

5.5.3.1.2. Adopción del Mensaje

5.5.3.1.3. Medios a Usarse

5.5.3.2. Relaciones públicas

5.5.4. Precio

5.5.4.1. Factores Influyentes

5.5.4.2 Demanda de clientes

5.5.4.3 Precios de los competidores

5.5.4.4 Selección del método de fijación de precios

5.5.4.5 Fijación por Tasa Vigente

6. DIRECCIÓN

7. FINANZAS

PLAN DE NEGOCIO DE UNA ESCUELA DE ARTES EXPRESIVAS

1. INTRODUCCIÓN

El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la Tierra, y de esta manera manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes, y de su mano, sus costumbres, su vida toda, y hasta parte de su historia.

Las artes expresivas ya no son consideradas simples actividades extracurriculares en la actualidad debido al creciente apogeo por el aprendizaje de las mismas y también por la opción (aunque no muy apoyada) que existe en los seguidores de formar una carrera a partir de estas artes.

No solo existe ese motivo por el cual se ha explotado aún más este género. También se encuentra el factor aprendizaje y desarrollo en los niños y adolescentes. Los representantes de estos, en su gran mayoría, con datos que presentaremos mas adelante, buscan una actividad que desarrolle las habilidades de sus representados.

En el Bolivia no se ha considerado aún una carrera como tal a las artes expresivas: Danza, Pintura, Teatro, Modelaje, Canto y Composición a diferencia de lo que es Arquitectura, Diseño de Interiores, Diseño Gráfico, etc. que si bien es cierto son carreras, cuya esencia es un talento, a las primeras no se las dicta como un fin sino como un medio o parte de una malla curricular, aunque en muchos casos ampliamente conocidos, estos créditos son usados como profesión.

Por otro lado, en la ciudad de Santa Cruz, las academias dedicadas a la enseñanza de artes expresivas dirigidas hacia niños, a través de los tiempos y hasta la actualidad, se han enfocado con mayor fuerza en niños mayores de 11 años y adolescentes, dejando un poco relegados a los más pequeños.

Tomando en cuenta este nicho de mercado y aprovechando el tema de estimulación temprana el cual, de acuerdo al Dr. Doman se resume en la aplicación de procedimientos y técnicas que tienen la finalidad de desarrollar el potencial del cerebro humano, que se inician antes de los seis años de vida (etapa de crecimiento y desarrollo del cerebro), que aprovechan las peculiares características del aprendizaje infantil, y que sortean sus limitaciones sensoriales; se desea elaborar un plan de desarrollo de una escuela de arte para niños entre 3 y 12 años de edad, cuyo principal objetivo es explotar al máximo las habilidades y talentos, aún ocultos en su mayoría, por lo pequeños, para beneficiarlos en muchos aspectos, ya sean estos; forjando las bases para hacer de alguna de estas artes una carrera o para desarrollar la interacción de los niños con el medio, haciéndolos más sociables o más despiertos no solo en su entorno familiar sino también escolar.

2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Es un enfoque de sistemas que usaremos para guiar nuestra empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas. Consiste también en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la misión, visión, y de sus objetivos y finalmente poder conseguir el posicionamiento deseado.

Como todo plan, es importante definir los objetivos para tener un panorama más claro y concreto.

2.1. Misión

La misión es lo que pretende hacer la empresa y para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las actividades de la empresa; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general. La misión de nuestra empresa se redacta estableciendo: la actividad empresarial fundamental, el concepto de servicio genérico que ofrecemos, y el concepto de tipos de cliente a los que pretendemos atender.

Habiendo establecido el marco teórico de la misión empresarial, tenemos como resultado lo siguiente:

“Introducir e instruir las principales actividades artísticas de forma simultánea y especializada a niños de entre 3 y 12 años, utilizando pedagogía y materiales adecuados para desarrollar sus habilidades rápidamente y que utilicen su tiempo sana y productivamente”

2.2. Visión

La visión es la declaración del estado futuro deseado de la empresa y es creada por la persona encargada de dirigirla, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.

Conociendo todos nuestros objetivos y resultados esperados, podemos determinar nuestra visión como:

“Ser los líderes formadores del desarrollo creativo, social, artístico e interactivo de los alumnos en etapa de crecimiento”.

Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas las acciones se fijan en este punto y las decisiones y dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien la visión de nuestra empresa, puede tomar decisiones acorde con ésta.

2.3. Posicionamiento Deseado

El posicionamiento define en dónde se desea colocar un producto en relación con la competencia en la mente del grupo objetivo. Un posicionamiento adecuado le da personalidad al producto y consigue que la marca represente algo.

Basándonos en la investigación cuantitativa descubrimos que las características de servicio deseadas más predominantes son que la educación sea especializada de acuerdo a la edad de los alumnos y que aprendan el trabajo en equipo desde temprano. En cuanto a las expectativas más influyentes del mercado consumidor son que sus hijos desarrollen sus habilidades rápidamente y que se realicen eventos donde se demuestre el progreso de los mismos.

Siendo estos los atributos más importantes para nuestro grupo objetivo realizaremos en el marketing mix una campaña promotora con el título “Ven, diviértete y aprende” cuyo contenido estará basado en las características ya mencionadas y enfocado en el logro de los mismos.

Nuestro posicionamiento también tomará en cuenta el hecho de que aunque no es la primera academia de artes expresivas e integradas, sí es la primera que se dedicará exclusivamente a la enseñanza especializada a párvulos. Esto logrará que los bienes sustitutos amenacen menos con afectar la viabilidad de nuestro proyecto. En el siguiente punto hablaremos más sobre este tipo de ventaja.

2.5. Ventaja Competitiva

Es un atributo exclusivo y valorado por el grupo objetivo de un producto que lo diferencia de la competencia. Debido a la imitación por parte de la competencia y a los deseos del consumidor, existirá una evolución constante de la ventaja competitiva de nuestro servicio.

Nuestra principal ventaja competitiva que es posible explotar en la etapa de introducción en un mercado es que no existe competencia posicionada en la mente del grupo objetivo debido a que el proyecto pretende posicionar a la academia como la única especializada en niños. Como principal aspecto considerado por nuestro segmento potencial tenemos que al existir una sola academia dedicada a este grupo objetivo puede existir el riesgo de que en temporada de demanda alta no haya cupo disponible para nuevos registros.

Por otra parte la función de oferta del mercado de bienes sustitutos tiende a moverse en sentido a la nuestra por lo que se espera también una imitación de servicio o de calidad de servicio por parte de dicho mercado. Debido a esto es importante destacar el aspecto de la especialidad como ventaja competitiva, es decir, se debe hacer ver a los niños y en especial a sus padres de lo beneficioso que resulta una enseñanza no solo eficaz sino eficiente también.

3. EL MERCADO

3.1. Tamaño del Mercado

3.1.1. Geografía

Provincia Andrés Ibañez de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia

La Provincia de Andrés Ibáñez es una provincia boliviana del Departamento de Santa Cruz. En ella se encuentra la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es la capital departamental y además capital

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com