Planeación Financiera “Electrodomésticos ANGYC, SA.”
ariel240593Apuntes25 de Febrero de 2016
6.081 Palabras (25 Páginas)331 Visitas
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua.[pic 3]
(UNAN- Managua)
Facultad De Ciencias Económicas.
Recinto universitario Carlos Fonseca Amador.
RUCFA
Introducción
Cuando nos referimos a la Planeación Financiera intuitivamente quizá pensamos en un modelo de proyecciones financieras que arroje los estados financieros de resultados, balance y flujos de recursos con sus respectivos indicadores. Sin embargo, aquella comprende todo un conjunto de actividades, las cuales se desarrollan principalmente en el nivel estratégico tanto de negocio como funcional y en menor grado, en el nivel operativo. El proceso de Planeación Financiera ha sido y seguirá siendo uno de los más importantes a llevar a cabo en cualquier tipo y tamaño de negocio.
Antes de empezar a analizar las “Finanzas de las empresas” es necesario explicar inicialmente que son las “Finanzas” y su origen como categoría económica. Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico-económica, porque se ubican en el espacio y en el tiempo y porque se dan en el marco de las relaciones monetario-mercantiles.
Unificado a lo anterior, también son una categoría de “Valor”, ya que se encuentran ligadas al movimiento del valor en su forma monetaria con la obtención, empleo y creación de fondos monetarios.
Así mismo con el desarrollo de este tema pretendemos aumentar nuestros conocimientos en el área de las finanzas a corto, mediano y largo plazo; sobre todo en lo que respecta a los análisis financieros que serán muy útiles en el ambiente laboral en el que nos desempeñaremos.
Podríamos resumir diciendo que existen tres elementos claves en el proceso de planeación financiera: La planeación del efectivo, Planeación de utilidades, los presupuestos de caja y los estados proformas.
En síntesis este trabajo muestra el proceso de planeación financiera de la empresa Electrodomésticos ANGYC, SA. La cual se dedica a la comercialización de electrodomésticos y mediante dicha planeación busca optimizar sus recursos y mejorar su desarrollo dentro del mercado en que la misma se desenvuelve.
Los contenidos que se abordaran en el primer capítulo comprenden temas como las generalidades de las finanzas, en el segundo capítulo describiremos la planeación financiera en general, estrategias y sus herramientas y para finalizar en el tercer capítulo desarrollaremos el caso práctico referente a la planeación financiera en la empresa Electrodomésticos ANGYC, SA.
Justificación
En el mundo de los negocios todas las empresas buscan mejorar su rendimiento y su máxima seguridad financiera, por lo que establecen métodos que le permitan minimizar el riesgo, aprovechar las oportunidades y los recursos financieros estableciendo así la planeación financiera.
Para nosotros es muy importante la planeación ya que puede decirse que es el eje del proceso de la planeación general del negocio y apoyo Indispensable para evaluar las decisiones.
Mediante la preparación de los presupuestos correspondiente y estados financieros proformas, profundizamos más el proceso de planeación financiera las cuales brindan información necesaria de la situación económica de la empresa.
La planeación financiera viene a solucionar los problemas futuros, ya que en ella se plantea los objetivos trazados, nos permite llevar a la práctica lo planeado y verificar la eficiencia de lo que se hace. También nos permite minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera. La planeación financiera dará a la empresa una coordinación general del funcionamiento y supervivencia de la organización
Objetivo General
Realizar la planeación financiera en la empresa “Electrodomésticos ANGYC, SA.”, en el periodo 2014 – 2015, con el fin de proporcionar alternativas para la toma de decisiones.
Objetivos Específicos
- Conocer las generalidades de las finanzas.
- Estudiar el proceso de Planeación Financiera en la Empresa “Electrodomésticos ANGYC, SA.”
- Realizar Estados Financieros proforma y estimar las necesidades financieras futuras de la empresa.
- Presentar un caso práctico sobre la planeación financiera aplicada a la empresa “Electrodomésticos ANGYC, SA.” Para el periodo 2014 – 2015.
Generalidades de las finanzas
Origen y evolución de las finanzas
Las finanzas es una de las ramas de la economía más reciente, con apenas poco más de 100 años. Veremos de forma resumida la evolución de las finanzas a lo largo de los años.
La evolución de las finanzas consta básicamente de 5 etapas:
Etapa I 1900 - 1929: Alemán Irving Fischer público un artículo en 1897, en el cual habla de una nueva disciplina: las Finanzas. Esta resulta un desprendimiento de la economía, y el origen del nombre se debe a los romanos que denominaban fines al dinero. El objetivo primordial de las finanzas es obtener fondos, hasta la caída de la bolsa en 1929
Etapa II 1929 - 1945: En 1929 se produce una gran depresión económica. En esta etapa, las finanzas se dedican a preservar el interés de los acreedores, es decir intentaran recuperar los fondos. La segunda guerra mundial juega un papel fundamental en lo que a economía se refiere.
Etapa III 1945 – 1975: En esta etapa se producen treinta años de “prosperidad económica mundial”. El surgimiento de la informática y la electrónica, favorece al desarrollo de las comunicaciones, el transporte y el comercio. En este periodo aparecen grandes entidades financieras y bancarias. El objetivo de las finanzas comienza a ser el de optimizar las inversiones. Este periodo es considerado la etapa de oro de las finanzas.
Etapa IV 1975 a 1990: El crecimiento de la economía mundial vista en la etapa anterior termino a causa de la crisis del petróleo de 1973 que elevo los costos de producción de forma drástica. La función principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo – rentabilidad.
Etapa V de 1990 en adelante: Desde 1990 se van a producir diversas crisis a lo largo del globo, producto de la globalización económica existente. Las crisis están relacionadas unas con otras, no son aisladas. Las finanzas durante esta última etapa buscaron la creación de valor, poniendo en funcionamiento nuevos esquemas de inversión, el apalancamiento financiero.
Definición
Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, entre otros.
Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.
Conceptos claves
- Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.
- El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase intertemporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si ìntercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un plan de pensiones).
- Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en términos del dinero futuro.
En España la tasa de interés es conocida como "tipo de interés".
La tasa de interés afecta directamente el consumo, el comercio y la inversión, pues parte del consumo se paga mediante tarjetas de crédito, parte de la mercancía comprada y vendida por los comercios es comprada a crédito, y las inversiones siempre se apoyan con préstamos bancarios o emisión de deuda mediante bonos: Al subir la tasa de interés el consumo y la inversión disminuyen, pues individuos y empresas encuentran más difícil pagar sus deudas; al bajar la tasa de interés el consumo y la inversión aumentan por el estímulo que representa pagar menos intereses. Esta relación entre tasa de interés, consumo e inversión es utilizada por los diseñadores de políticas macroeconómicas para manipularlos para afectar crecimiento económico, empleo e inflación: Para disminuir la inflación inducen un aumento en las tasas de interés; cuando quieren aumentar el empleo, inducen su disminución. Tales acciones usualmente son llevadas a cabo mediante el Banco Central de cada país al establecer la llamada tasa de descuento - la tasa de interés a la cual presta dinero a los bancos. Este cambio en la tasa de descuento impacta los costos del dinero en los bancos y, por tanto, impacta la tasa de interés que tales bancos cobran por sus préstamos.
...