Planificación áulica
Jeza AnticiTutorial29 de Junio de 2021
762 Palabras (4 Páginas)120 Visitas
PLANIFICACIÓN ÁULICA
Documento de apoyo
La planificación es una representación de la experiencia educativa. Constituye una anticipación y tiene carácter de prueba o intento. Es una herramienta para el trabajo docente, pero no debe tornarse en una carga burocrática. Al contrario, es un documento público que debe estar abierto al intercambio y a la reflexión, con el propósito de analizarlo, enriquecerlo y repensar el accionar pedagógico. Es importante tener en cuenta que el diseño de la planificación concluye una vez finalizado el período diagnóstico. A partir del cual el docente evalúa las competencias de los estudiantes en el área curricular, anticipa y define estrategias didácticas y selecciona contenidos pertinentes a las trayectorias escolares reales. La planificación contempla los siguientes ítems y apartados que se considerarán sucintamente:
1°) Encabezamiento (portada)
Debe contener: nombre de la institución educativa, planificación didáctica trimestral, ciclo (ej: Ciclo Básico o Ciclo Orientado), curso y división/orientación (burbuja en los cursos que la presenten), año; espacio curricular, profesor/a.
2°) Diagnóstico del curso
-Saberes básicos para el espacio curricular (conocimientos previos).
-Evaluación del grupo: (¿Leen en forma correcta? ¿Comprenden consignas y textos? ¿Participan de las clases? ¿Organizan su trabajo y materiales? ¿Se predisponen positivamente frente al trabajo áulico? ¿Disponen de los saberes previos necesarios para el espacio curricular? ¿Se muestran interesados en el aprendizaje del espacio curricular?
¿Manifiestan actitudes de responsabilidad y compromiso? ¿Se relacionan en forma adecuada con pares? ¿Se relacionan en forma adecuada con el/la docente?)
-Necesidades individuales, alumnos con necesidades particulares.
-Trayectorias educativas anteriores.
-Porcentaje de repitentes (si lo hubiera).
3°) Fundamentación
Debe ser clara, precisa, concreta. Tomar como base para su elaboración lo explicitado en el Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Secundaria Orientada Pcia. de Santa Fe (Anexo III Resol. 2630-14). En un sentido amplio, en la fundamentación se explicitan las decisiones tomadas por el docente en función del diagnóstico del grupo y de los acuerdos institucionales (con colegas del curso, ciclo, de área/s). Tener presente la situación particular que estamos atravesando, teniendo en cuenta el trabajo en burbujas (dependiendo del curso en que cada uno se desempeña).
4°) Objetivos
Toda acción de enseñanza supone la determinación de objetivos que varían según se trate de una clase, una unidad de aprendizaje o un ciclo lectivo, expresando los logros que se espera que los/as estudiantes adquieran durante el cursado del espacio de formación. Por lo tanto orientan los demás componentes de la planificación: los contenidos, las estrategias y la evaluación.
5°) Saberes prioritarios
Ejes temáticos o unidades: tomar como referencia los ejes y contenidos del Diseño Curricular Jurisdiccional y también aquellos saberes que no pudieron concretarse en el año anterior.
Los contenidos escolares son productos sociales e históricos que se definen en el contexto de prácticas sociales.
Son saberes que en el ámbito escolar circulan como objetos de enseñanza y de aprendizaje. Desde esta concepción, los contenidos escolares implican distintos modos de referirse y representarse la realidad; y de
actuar sobre ella.
Desde esta caracterización es posible reconocer el doble carácter de los contenidos: como selección del saber culto y académico y como saber popular, experiencial y práctico. Esta consideración es fundamental para la selección de los mismos y para romper con los modelos tradicionales en los cuales los contenidos escolares distan ampliamente de las necesidades de los alumnos.
...