Politica Macroeconomica
sandimejo30 de Junio de 2013
704 Palabras (3 Páginas)1.457 Visitas
LA POLITICA MACROECONÓMICA
Hoy en día, se reconoce ampliamente que una política macroeconómica orientada hacia la estabilidad es una condición necesaria para el desarrollo de un país, así como para alcanzar y mantener niveles altos de desarrollo, existen diferentes enfoques de estas políticas orientadas a la estabilidad, mientras la mayoría tiene como objetivo bajar la inflación en primer lugar, otros a un cierto nivel de flexibilidad en las finanzas públicas, a fin de afrontar mejor las recesiones o los cambios estructurales.
En la política macroeconómica existen retardos internos y externos en la aplicación. El retardo interno es la decisión de tomar una política que puede tomar tiempo desde que se detecta un problema y el retardo externo es cuando una vez tomada la acción política, los efectos pueden demorarse en llegar, se dice que es difícil predecir la duración de estos retardos, lo que complejiza la gestión de la política económica, la solución al problema de los retardos internos son los estabilizadores automáticos que son medidas que estimulan o frenan automáticamente la economía, sin que sea necesario tomar una decisión por ejemplo el impuestos a la renta, seguros de desempleo, subsidios contra la pobreza.
Toda la teoría clásica tradicional que ha estudiado los problemas de política económica no han prestado la suficiente atención al elemento político y además considera que quienes diseñan las políticas económicas persiguen el bienestar nacional, Por eso es importante considerar el análisis que se va a realizar en este tema en cuanto a dos sesgos que van a influir en la determinación de la política macroeconómica.
Estos sesgos son el ciclo económico que puede provocarse cuando se manipula la política económica con fines electorales. Por otro lado la tendencia a crear de forma continuada altos déficit públicos presupuestarios e inflación.
Cuando analicemos estos sesgos a trabas concluiremos diciendo que constituyen un obstáculo para desarrollar una política económica adecuada.
En los últimos años se ha confundido la idea que es el hecho de que los gobiernos han utilizado la política macroeconómica con el fin de aumentar sus posibilidades de reelección, además se piensa que el uso de la política económica con ese fin desestabiliza la economía y origina ciclos económicos.
El uso de la política macroeconómica consiste en promover una etapa de expansión económica en épocas electorales con el fin de lograr el mayor número de votos posibles. Las recientes teorías sobre la política del ciclo económico se caracterizan por tres elementos fundamentales que son por un lado: relacionan el estado de la economía con el propósito del gobierno de seguir en el poder, observan que tanto la inflación como el desempleo influyen negativamente sobre la popularidad del gobierno y aseguran que las políticas de demanda son útiles a efectos electorales. En general estas teorías sostienen que en el momento de las elecciones el gobierno puede adoptar políticas expansivas para aumentar tanto la producción como el empleo con propósitos electoralistas.
Tras las elecciones si las expectativas se ajustan puede ocurrir que los niveles de producción y empleo vuelven al nivel de sus tasas naturales, sin embargo para ajustar la inflación las autoridades se verán obligadas a aplicar políticas restrictivas. Ese tipo de actuaciones deberá durar hasta las próximas elecciones. A partir de ahí se iniciará una nueva ronda de políticas expansivas. Esto explica la generación del ciclo económico por parte del gobierno.
Debemos determinar cuales son los cuatro factores determinantes de dicho títulos. El primero de esos factores sería el hecho de que las autoridades en el poder deben estar interesadas en ganar votos. Además no sólo debe ser un interés, sino que el hecho de ganar votos
...