ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Economica Macroeconomica


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  4.050 Palabras (17 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 17

Política económica, agricultura mexicana y TLCAN1

y TLCAN1

Introducción

El campo mexicano se encuentra en crisis. En lo político, se evidencia por las

cada vez más recurrentes masivas manifestaciones de descontento de vastas

y diversas organizaciones de productores agropecuarios, particularmente la

realizada el 31 de enero de 2008 en la Ciudad de México.

Esta crisis se expresa en el ámbito social en el creciente fenómeno de

migración de los jóvenes del campo hacia las ciudades del país y hacia los

Estados Unidos con el consecuente abandono de los campos de cultivo y

la reducción de la actividad sectorial. En lo económico, se manifiesta en la

reducción de algunos cultivos como el del arroz, el trigo y las oleaginosas;

por el incremento en las importaciones de granos alimenticios que socavan

la soberanía alimentaria y, consecuentemente, por el déficit en el comercio

agropecuario con el exterior; así como por la creciente importancia de las

remesas de nuestros trabajadores en el exterior como sostén principal de la

actividad económica en algunas regiones rurales del país.

Elemento fundamental de la gestación de esta crisis es la política de ajuste

estructural, uno de cuyos pilares ha sido el ajuste fiscal, la reducción de la

inversión pública, particularmente la del sector agropecuario, la privatización

de empresas públicas y la apertura comercial, cuya máxima expresión

es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El campo mexicano participa con 3.4% del PIB nacional, la inversión acumulada

directa, a partir de la puesta en marcha del TLCAN, es solamente de

0.25% del total nacional; el gasto público para este rubro se redujo 53% en

términos reales de 1990 a la fecha y el crédito se contrajo en cerca de 80%.

Las actividades del campo mexicano resultan relevantes por la magnitud de

Jorge Alfonso Calderón Salazar*

1 Este artículo expone, sintetiza y actualiza tesis expuestas en mi ponencia presentada

al XXV Seminario de Economía Agrícola Mexicana realizado en el instituto de

Investigaciones Económicas de la UNAM en octubre de 2005.

2 CEPAL “Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina”, julio

de 1999.

economía informa

41

población económicamente activa que absorbe, la cual asciende, aproximadamente,

a una quinta parte de la población total. El sector social abarca a

más de dos y medio millones de ejidatarios, lo que representa más de 75% de

todos los productores agrícolas del país.2

Política económica en el sector agropecuario mexicano

A partir de 1983 el sector agrícola inició la transición hacia un nuevo esquema

de desarrollo caracterizado por una menor intervención del Estado en las

actividades productivas, la apertura comercial externa, la desregulación de

la economía y el equilibrio en las finanzas públicas. Según sus impulsores,

las políticas de ajuste estructural debían generar un crecimiento del sector en

su conjunto mayor que el registrado históricamente (3% anual entre 1950 y

1980, y 3.5% entre 1970 y 1980). Asimismo, debían llevar a una reorientación

de los recursos para aprovechar mejor las ventajas comparativas de la región

(atenuadas por las políticas de intervención de los países desarrollados).3

Sin embargo, el repliegue del Estado de la agricultura dejó vacíos institucionales

que el sector privado no ha colmado o en las que únicamente ha

creado monopolios locales. La retirada del Estado, y la reestructuración y la

liquidación o contracción de las instituciones públicas, otrora muy presentes

e interventoras, han tenido efectos adversos, en especial para los pequeños y

medianos productores, en el acceso al crédito, a la asistencia técnica agrícola

(incluso se observa una regresión tecnológica de la agricultura campesina),

a los mercados y a los centros de acopio, y también en la investigación científica

y tecnológica,4 situación que ha debilitado los mercados de crédito,

seguros, servicios agropecuarios y productos finales.

3 Benjamin Davis, “Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a la reforma

neoliberal en México”, Revista CEPAL núm. 72, diciembre de 2000, p. 98.

4 Martine Dirven, “El papel de los agentes en las políticas agrícolas: intenciones

y realidad”, Revista CEPAL num. 68, agosto de 1999, p. 71. Banco Interamericano de

Desarrollo, “Evaluación del Programa de País (CPE): México, 1990-2000”, BID, 2001.

núm. 350 ▪ enero-febrero ▪ 2008

42

La aplicación de estas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com