ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Sociales


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  3.031 Palabras (13 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 13

POLITICAS SOCIALES

A partir de los años ochenta empezó a evidenciarse una brecha social dentro de la población Venezolana, producto de errores y omisiones en las políticas sociales y económicas que se venían Aplicando con antelación. A medida que esta brecha se hizo más notoria, siendo el Caracazo del año 1989 el momento clave de esta notoriedad, el tema de las políticas sociales entonces fue cobrando una mayor importancia en el escenario de las discusiones de políticas públicas. De ser una política Subsidiaria de la política económica y con poco impacto en el discurso público, la política social con el tiempo cobró un rol más activo y presente en el escenario público.

Desde la época del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando surgieron las políticas sociales compensatorias y se creó un ministerio para ello, el Ministerio de la Familia, hasta el día de hoy cuando las Misiones son de manera corriente parte de las noticias, el tema de lo social ha sido de uso corriente en las discusiones públicas. Sin embargo, dicha relevancia no implicó un mejoramiento de las condiciones de vida de los venezolanos como tampoco una mejoría considerable en la eficiencia de dichos programas a lo largo del tiempo. Esta relevancia de las políticas sociales se debió más bien a la combinación de un proceso de cambios sociales y políticos que ha vivido la sociedad venezolana desde la crisis de los ochenta y a las expectativas sociales insatisfechas que la población ha tenido desde entonces que fueron traduciéndose cada vez más en objeto de discursos políticos. En ambos casos, el resultado fue que las políticas sociales fueron objeto cada vez más de atención. Una señal de ello, es la vasta literatura que se ha escrito sobre el tema de las políticas sociales en Venezuela a partir de esa década.

En todo caso, esta notabilidad de las políticas sociales no ha estado acompañada de una discusión seria, inclusiva y profunda sobre lo que implica el tema de las políticas sociales: el tipo de sociedad que queremos y los obstáculos que debemos sobrepasar para lograrla. Si bien esta discusión se ha dado en algunos ámbitos especializados, ésta no ha logrado trascender de dichos espacios para alcanzar propiamente el ámbito de las políticas sociales. Parte de esta discusión está relacionada con la noción de lo que es política social. Generalmente se refiere a la acción gubernamental dirigida a satisfacer necesidades específicas de la población que suelen agruparse bajo la categoría de “sociales”: salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otras. Una concepción más amplia incluye que toda política social está orientada por las metas que una sociedad se plantea en el largo plazo. Es decir, que la acción gubernamental en el área social no debe limitarse a las necesidades inmediatas de los ciudadanos, sino que debería intentar también las transformaciones que lleven al cumplimiento o la materialización de los objetivos sociales deseados. En este sentido, en la Venezuela de hoy se hace necesario, y casi imperativo, plantear la discusión sobre las políticas sociales, pero no sólo desde la perspectiva de su impacto y ejecución que ciertamente son importantes, sino también como medio para lograr esa Venezuela que queremos: sana, educada, bien alimentada, con un trabajo y una vivienda dignos, protegida de los riesgos sociales y partícipe de su propio progreso social.

El Objetivo de la Política Social

Suele hablarse con mucha ligereza sobre el desarrollo y sobre sus componentes tanto económicos como sociales; sin embargo, es importante antes de comenzar nuestra discusión sobre la política social entrar en detalle en estas definiciones, las cuales son en definitiva las que orientan toda la discusión posterior sobre la función que debe tener el Estado y sobre qué lineamientos debería tener una política social coherente con el objetivo de desarrollo.

Para todos los países que en la actualidad se encuentran en vías de desarrollo la gran meta es alcanzar una economía eficiente, productiva y competitiva a nivel internacional. También adquiere importancia bajo esta óptica que el sistema económico establecido sea capaz de crecer sostenidamente para generar así tanto mayores probabilidades de empleo para la población como una mayor riqueza para la sociedad en su conjunto.

A primera vista se nos muestra que en esta definición de desarrollo hay algo que falta: no se hace mención sobre el bienestar social, sobre el disfrute de la población de esta riqueza generada por el desarrollo económico. Se ha mostrado que la creación de riqueza por sí misma no genera cambios en la estructura social, ni mejores niveles de vida para la población. En relación con esto, se han propuesto diversos conceptos que incluyen el componente social en la definición de desarrollo:

-"Desarrollo Humano": en este concepto se plantea que “el fin del desarrollo es (…) que todas las personas tengan el derecho y la capacidad para vivir y tener la mejor calidad de vida posible. Se valoriza al mismo tiempo la ‘agencia humana’, es decir, la capacidad y el derecho de la gente a decidir por ellas mismas el tipo de vida que desean” (Cartaya, 2007: p. 17). El desarrollo debe, entonces, basarse en el desarrollo de las capacidades humanas que comprenden: capacidad de alcanzar una vida larga y saludable; de obtener la educación y formación suficientes para la inserción en la sociedad; de contar con las condiciones para protegerse de los elementos; y, por último, de obtener un ingreso estable y digno a través del trabajo.

-"Desarrollo con equidad": se plantea igualmente que las personas tengan el derecho de contar con los recursos necesarios para su subsistencia y para el disfrute de los servicios públicos que les permitan mantener un adecuado nivel de vida. Adicionalmente, el concepto de equidad refiere especialmente al justo tratamiento de las diferencias entre las personas, intentando integrar los principios de igualdad y diversidad humanas (D’Elía y Maingon, 2004).

En ambas aproximaciones se termina proponiendo que lo deseable es garantizar un mínimo de condiciones básicas para que los ciudadanos cuenten con los medios para generar un bienestar sostenible. Si bien podría pensarse que la tarea de definir cuál es ese nivel de vida mínimo es bastante ardua porque lo aceptable”, al partir del concepto de desarrollo humano y de las capacidades encontramos que éstas son objetos de consenso; resulta difícil cuestionar que se deba garantizar a los ciudadanos estos mínimos.

Esta concepción de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com