Polémica Entre La Hermeneútica Y El Positivismo
maritess14 de Febrero de 2013
566 Palabras (3 Páginas)3.716 Visitas
Ensayo
Polémica entre el positivismo y la hermenéutica.
Autor: María Esther Fuentes Blanco
Introducción:
En el presente trabajo voy a tratar de justificar que existe una polémica entre el positivismo y la hermenéutica, para ello tomaré en consideración los aspectos principales del positivismo decimonónico establecidos por Comte y citados por Ursua y Mardones (1999).
Desarrollo:
Es evidente que estos dos paradigmas son contrarios en muchos de sus postulados y para demostrarlo, voy a realizar la siguiente comparación:
En primer lugar el monismo metodológico, que establece que solo se puede entender de una forma única aquello, que se considere como una explicación científica auténtica, y que estas son obtenidas a través del método científico aplicado a las ciencias naturales y extrapolado a las ciencias sociales, hoy estamos consientes que los fenómenos sociales y humanos son multifactoriales y que dependen del contexto histórico, social y cultural donde se desarrollen y por lo tanto no podemos darle una sola interpretación, adicionalmente la hermenéutica al ser una técnica holística de interpretación pretende estudiar los fenómenos desde todos sus aspectos y no parcialmente como se hace en ciencias exactas.
El modelo o canon de las ciencias naturales exactas, es el segundo aspecto a considerar, para Comte, el método positivo, tenía un ideal metodológico frente al que confrontaba todas las demás ciencias, ante esto la hermenéutica plantea la necesidad de una concepción metodológica propia de las ciencia sociales y aparece la distinción entre explicación y comprensión por primera vez con Droysen, aquí cabe señalar que bajo ninguna circunstancia el hombre o cualquier ciencia social puede ser medida bajo los mismos estándares de las ciencias naturales ya que los factores que intervienen en los hechos o fenómenos sociales son mucho más complejos y variados.
El tercer aspecto es la explicación causal como explicación científica, responde a la pregunta “porque”, busca leyes hipotéticas de la naturaleza, donde de hechos particulares se llega a la generalización, mientras que la hermenéutica busca comprender los hechos particulares, o la comprensión de las peculiaridades individuales y únicas de sus objetos de estudio.
El último aspecto a considerar es el interés dominador del conocimiento positivista. Que pretende el control y dominio de la naturaleza, reduce todo incluso al hombre a objeto, mientras que la hermenéutica no pretende ni controlarlo ni predecirlo, simplemente se interesa por comprender el fenómeno que se estudia, considerándolo de manera integral, desde adentro, tanto sus motivos, valores, sentimientos y pensamientos entre otros factores personales, como su entorno social, histórico y cultural.
Conclusión:
Este análisis ha evidenciado las posturas contrarias de ambos modelos, y como menciona Tarrés (2001), a pesar de todas las discrepancias y evidencias mostradas por los seguidores de la hermenéutica, el positivismo sigue siendo el paradigma dominante, personalmente creo que hay aportaciones rescatables de ambos lados, posiblemente estén en puntos medios y no en la aplicación textual de los principios de cada una de estas corrientes, también creo que se pueden combinar, tan es así que Durkheim siento detractor del positivismo utilizo metodologías combinadas tanto cualitativas como cuantitativas en varias de sus investigaciones, también mencionado por Tarrés (2001).
Bibliografía:
Mardones y Ursua. (1999). Filosofía de las ciencias Sociales y humana. México: Ediciones Cpyoacán.
Paredes, Gustavo. Positivismo y Hermenéutica. Divergencias Ontológicas,
Metodológicas y Epistemológicas. Trujillo. Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 12- N° 23 ENERO - JUNIO - 2009. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30867/1/articulo5.pdf
...