Por La Ignorancia Se Desciende A La Servidumbre, Por La Educación Se Asciende A La Libertad. (Diego Luís Córdoba)
vanessavyate2 de Abril de 2014
683 Palabras (3 Páginas)1.092 Visitas
Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad. (Diego Luís Córdoba)
Vanessa Vásquez Yate
En primer lugar, daré una breve explicación sobre la educación y como con el transcurso del tiempo ha perdido su verdadero significado, después se pondrán en discusión dos significados buscando la relación y sus diferencias para adquirir un nuevo conocimiento los cuales son; doxa y episteme, al terminar daré mi opinión respecto a los temas mencionados anteriormente.
La educación es un proceso en el cual se busca como fin primordial el adquirir nuevos conocimientos a través de palabras, dibujos, lectura, ejercicio y demás, como cualidad de esto se desarrolla tanto el lado cognitivo, social y físico de la persona. “La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional”. (Wikipedia, 2013).
Por otro lado, el sistema educativo actual se ha basado originalmente en que el estudiante solo pase de nivel lo más rápido posible sin importar el aprendizaje que contenga en su cabeza, para evitarle gastos al estado claro según ellos, pero entonces hay llega la pregunta de ¿cómo queremos que este país cambie si la educación no es suficiente buena? No se ustedes, pero yo pienso que no todo es culpa del sistema educativo, sino también de la sociedad, más enfocado a nosotros los estudiantes que nos conformamos con la educación de estos tiempos, y no planteamos una solución si no que seguimos convirtiéndonos en personas fácilmente de manipular, según Iván Illich (1926-2002).” La educación está diseñada para adiestrar a las personas a ser adecuados para una sociedad de consumo, que la relación de maestro-alumno, tal como está concebida, despersonaliza, manipula, mueve al individuo a aceptar pasivamente la sociedad” (LATRIBU09, 2011). Y por mi parte comparto lo que este autor menciona.
En tercer lugar, encontramos dos conceptos de los cuales se presenta cierta diferencia, como el de doxa que en el momento de traducir toma el significado de opinión, con el que se refiere a una verdad que no es absoluta, además que se justifica con que es un conocimiento aparente, no realista, después esta la Episteme que es un concepto lo cual para Platón significaba que era una verdad absoluta que se da a través de la demostración. Otra de sus diferencias es que la doxa es un conocimiento superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial, primaria e ingenua. El conocimiento dóxico versa sobre las apariencias, no sobre la realidad. Por el contrario la Episteme es un conocimiento científico, pero para los griegos aún tenía un carácter especializado que hoy se atribuye a la ciencia. Para ellos era un saber absolutamente necesario, porque penetraba hasta las causas y fundamentos de las cosas; objetivo, porque dependía de la naturaleza misma y no de nuestras construcciones artificiales; sistemáticas, porque estaba organizado de acuerdo con parámetros lógicos y racionales (Alonso, 2009).
Como conclusión, pienso que para adquirir un buen conocimiento es indispensable unir la doxa y la episteme, porque como seres humanos tenemos tanto un lado critico-analítico como sensible, al unirlos siempre estaremos en permanente duda de todo lo que pasa al alrededor, lo que conlleva a descubrir nuevas cosas, además que el conocimiento y la verdad no es absoluta, siempre están variando y debemos ir mas allá de lo que la gente o medios de comunicación nos dicen, si nosotros los jóvenes de ahora no hacemos algo por cambiar la situación de nuestra nación nadie más lo va a hacer ,en nuestras manos está la solución de generar un pensamiento crítico y analítico en las demás personas, debemos generar inconformismo respecto a los temas de este país ,para que nadie se quede callado y se luche
...