¿Por Qué El Foro Social Mundial?
troconisp22 de Mayo de 2013
782 Palabras (4 Páginas)490 Visitas
Brasil se prepara para recibir movimientos populares de todo el mundo, que estarán en Porto Alegre (RS) al final de enero, por ocasión del primer Foro Social Mundial. ¿Qué representa un evento como éste, en pleno cambio del milenio?
Después de la Segunda Guerra (1939-45) la integración de la economía internacional -"globalización"- viene en aumento. Al final del siglo 20, el declive del período entre guerras se invirtió, llegando al nivel anterior a la Primera Guerra (1914-18) en números brutos - volumen del comercio relativo al tamaño de la economía global, por ejemplo. No obstante, la situación hoy es mucho más compleja.
En el período de la post-guerra, la integración pasó por dos fases:
1. El período de Bretton Woods hasta el inicio de los años 70, cuando las tasas de cambio eran reguladas y había control sobre el movimiento del capital.
2. El período desde el desmantelamiento del sistema Bretton Woods. Esas dos fases son totalmente diferentes.
Por buenos motivos, muchos economistas se refieren a la primera fase como los "años dorados" del capitalismo industrial y a la segunda como los "años pesados", cuando se verifica un nítido deterioro de los índices macroeconómicos en el mundo entero (tasas de crecimiento, productividad, inversión, etc.), además de una creciente desigualdad social.
La segunda fase es normalmente conocida como "globalización". Esa fase es asociada a las llamadas políticas neoliberales: ajuste estructural y "reformas", de acuerdo con el "Consenso de Washington". Esas políticas son aplicadas en la mayoría de los países del Tercer Mundo y, desde 1990, fueron también implementadas en las "economías en transición" del Este Europeo. Otra versión de esas mismas políticas se destina a los propios países industrialmente avanzados, más significativamente a los Estados Unidos y al Reino Unido.
Mercantilismo de las corporaciones
En los Estados Unidos, el país más rico del Globo, los salarios de la mayoría de los trabajadores se congelaron o cayeron, las horas de trabajo aumentaron drásticamente, mientras los beneficios y el sistema de seguridad fueron reducidos. Durante los "años dorados" los indicadores sociales seguían al PIB. A partir de la mitad de los años 70, esos indicadores vienen declinando regularmente, alcanzando índices de 40 años atrás.
La globalización contemporánea es descrita como una expansión del "libre comercio", mas tal denominación es engañosa. La mayor parte del comercio mundial es, de hecho, operada centralmente por medio de contratos entre grandes empresas. Más allá de eso hay una fuerte tendencia a la formación de oligopolios y de alianzas estratégicas entre grandes empresas en muchos sectores de la economía. Ese proceso normalmente cuenta con un amplio apoyo del Estado a fin de socializar los riesgos y los costos de las empresas. Esa característica ha marcado la economía estadounidense en las últimas décadas.
Los acuerdos internacionales de "libre comercio" envuelven una intrinca combinación de liberalización y proteccionismo en muchos sectores estratégicos, como en el caso de la industria farmacéutica, permitiendo que megacorporaciones recauden ganancias enormes con el monopolio de los precios de las medicinas que, a su vez, fueron desarrolladas con una substancial contribución del sector público. Otra característica importante de los llamados "años pesados" ha sido la enorme expansión del volumen de circulación del capital especulativo de corto plazo, lo que limita drásticamente las posibilidades de planificación de los gobiernos y, consecuentemente, restringe la soberanía popular dentro de los sistemas políticos democráticos.
Hoy, la configuración del "comercio" es muy diferente de aquella en el
...