ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué se dice que la ciencia no puede ser verdadera en sentido absoluto, ni final e incorregible?.

estefany2025Documentos de Investigación12 de Febrero de 2016

2.298 Palabras (10 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 10

1. ¿Por qué se dice que la ciencia no puede ser verdadera en sentido absoluto, ni final e incorregible?

Porque la ciencia se encuentra en constante desarrollo, cada día va perfeccionando sus conocimientos o puede que caiga en ciertos errores que posteriormente sean identificados y corregidos. No se puede tener la certeza de tener la verdad absoluta, porque el conocimiento es limitado.

2. ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y mitología?

En que la ciencia admite que sus conocimientos no son verdades absolutas y que pueden corregirse mientras que la mitología afirma que los datos que aporta son verdaderos en su totalidad, no admite cuestionamientos.

3. ¿Qué afirmaciones hace la ciencia?

Que es más verdadera que cualquier modelo no científico del mundo, que es capaz de probar esa pretensión de verdad a través de la contrastación empírica, que es capaz de descubrir sus propias deficiencias y de corregirlas.

4. ¿Qué desventajas tienen las especulaciones no científicas?

No plantean cuestiones propias y limpiamente formuladas sino problemas con supuestos falsos e insostenibles, no proponen hipótesis ni procedimientos fundamentados y contrastables, no trazan contrastaciones objetivas de sus tesis y de sus supuestas fuentes de conocimiento, no suscitan nuevos problemas.

5. ¿Cuál es el objetivo de la ciencia?

El perfeccionamiento continuo de sus productos teóricos: las teorías; y de sus medios (métodos y técnicas), así como la sujeción de territorios cada vez mayores a su poder.

6. ¿En qué direcciones puede desarrollarse el conocimiento ordinario?

Conocimiento técnico, protociencia o ciencia embrionaria, pseudociencia.

7. ¿Qué es el conocimiento técnico?

Es el conocimiento especializado, pero no científico, que caracteriza a las artes y las habilidades profesionales.

8. Mencione 3 ejemplos de conocimiento técnico:

Escultura, herrería, carpintería.


9. ¿Qué es la protociencia o ciencia embrionaria?

Es un trabajo cuidadoso, pero sin objetivo teorético (conocimiento teórico), de observación y experimentación.

10. Mencione un ejemplo de la protociencia:

La medicina popular.

11. ¿Qué es la pseudociencia?

Es un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean ingenua o maliciosamente, dar como ciencia aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento.

12. Mencione dos ejemplos de la pseudociencia:

El horóscopo, hechiceros.

13. ¿Cómo se relaciona la ciencia con el conocimiento técnico?

La ciencia utiliza las habilidades artesanas, las cuales a su vez, se enriquecen frecuentemente con el conocimiento científico.

14. ¿Cuál es la relación de la ciencia con la protociencia?

Raras veces la ciencia usa algunos datos en bruto conseguidos por la protociencia, los pule y los amplía, los refuerza con el estudio científico.

15. ¿Qué relación existe entre la ciencia y la pseudociencia?

A veces, una ciencia ha nacido de una pseudociencia, y en ocasiones una teoría científica ha cristalizado en dogma hasta el punto de dejar de corregirse a sí misma y convertirse en pseudociencia.

16. ¿Qué es lo malo de la pseudociencia?

Que es básicamente falsa. Además se niega a fundamentar sus doctrinas y a someterlas a contraste mediante la experimentación, es incontrastable. La pseudociencia carece de mecanismo auto corrector, por ello no puede progresar. Su objetivo es influir en las cosa y en los seres humanos.

17. ¿Cuál es el doble objetivo de las ciencias naturales?

Descubrir la esencia de los fenómenos de la naturaleza, conocer sus leyes y prever sobre su base los nuevos fenómenos. Señalar las posibilidades de aplicar en la práctica las leyes sobre la naturaleza, que han sido conocidas. Por las necesidades humanas, principalmente de la producción material. La ciencia surge como un intento por encontrar instrumentos y vías que satisfagan las necesidades del ser humano.


18. ¿Por qué nace la ciencia?

Por las necesidades humanas, principalmente de la producción material. La ciencia surge como un intento por encontrar instrumentos y vías que satisfagan las necesidades del ser humano.

19. ¿Cuál ha sido la fuerza motriz en el nacimiento y desarrollo de la ciencia?

La práctica social.

20. ¿Cuál fue el primer período de desarrollo de las ciencias naturales?

La época del capitalismo, a partir del siglo XVI.

21. ¿Qué trajo consigo la época del capitalismo?

Grandiosos descubrimientos en el campo de las matemáticas, la mecánica y astronomía, pero en lo tocante al estudio de los fenómenos orgánicos no rebasó los límites de las etapas iníciales del conocimiento.

22. ¿Por qué la ciencia no pudo desarrollarse durante el feudalismo?

Porque la religión en ese entonces ejercía gran influencia en el cuerpo de conocimientos e ideas que se producían.

23. ¿Qué papel cumple la ciencia durante el capitalismo?

Es una prisionera y servidora del capital, un instrumento de la explotación. Bajo el capitalismo, el trabajo y la ciencia se hallan en una relación antagónica: el desarrollo de la ciencia conduce en esa sociedad al empobrecimiento de los trabajadores.

24. ¿Qué es la historia de la ciencia?

Es la historia de la lucha entre el conocimiento y la fe, entre la ciencia y la religión, entre el materialismo y el idealismo; la historia entre las tendencias retardatarias, reaccionarias, conservadoras.

25. ¿Cómo se les denomina a las ciencias sociales?

Ciencias humanas.

26. ¿Qué son las ciencias sociales o humanas?

Conjunto de ciencias que se ocupan del ser humano y de la sociedad, las cuales se diferencias de la naturaleza también por la aplicación práctica de sus leyes. La cultura.


Ciencias que constituyen el sistema de todas las esferas de los conocimientos sobre la sociedad, sobre las leyes de su aparición y desarrollo; sobre su estructura, los diversos elementos de la misma y las diferentes faceras de la vida social; sobre la existencia y la conciencia sociales y su interacción sobre el ser humano, su formación, actividad, desarrollo y estado; sobre las comunidades humanas: clases, naciones, grupos y las relaciones entre ellos y sobre la cultura material espiritual.

27. ¿Cuál1 es la premisa para la aparición y existencia de la sociedad?

La cultura.

28. ¿Qué es la filosofía?

Ciencia que se ocupa de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

29. ¿Qué figura como el método general de las ciencias sociales y método de transformación de la sociedad?

El Materialismo Histórico.

30. ¿Cuáles son los dos problemas que presenta el estudio de los orígenes de la ciencia?

La dificultad de descubrir lo que realmente ha ocurrido desde sus inicios hasta su estado actual. En un principio la ciencia no aparece en una forma reconocible, sino que se fue distinguiendo gradualmente.

31. ¿En qué etapas se divide el estudio de los orígenes de la ciencia?

Edad Paleolítica y Edad Neolítica.

32. ¿Cuál era la base de la Edad Paleolítica?

La recolección de alimentos y la caza.

33. Explique qué abarca la Edad Neolítica:

La primera cultura fluvial urbana en Egipto, Mesopotamia, la India y la China (Edad de Bronce); y las primeras ciudades independientes basadas en los oficios y el comercio (Edad de Hierro), comprendiendo las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma. Junto con la agricultura se dio el tejido y la cerámica, las invenciones sociales de simbolismos pictóricos y de la religión organizada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (174 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com