ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio evidencias curso proforderms.

Gaby LopezTarea27 de Julio de 2016

18.777 Palabras (76 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 76

“DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES SEXTA GENERACIÓN.”

 Institución que imparte el curso: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC  

Institución donde laboro: Conalep

Alumno Irma Gabriela Lopez Alvarez

15/08/2012

[pic 1][pic 2][pic 3]


Lectura

Ideas principales

“Competencias personales del  docente”

Maritza Segura Bazán

El docente para lograr el éxito depende de su actitud personal, esto se logra teniendo calidad personal la cual se integra con los siguientes conceptos (según el estudiante): manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal y valía personal. Pero existen factores de los cuales depende esta calidad los cuales son: autoestima, ética, entusiasmo, metas claras, autoestima, tenacidad, autodominio, autoconfianza y autocontrol. Lo anterior según los siguientes autores: Zurita, enfatiza que no debe de ser dominante ni autoritario; Simón Bolívar, el docente debe de ser distinguido por su educación y por la pureza; Pérez, antes de ser docentes educadores; Cruz: 15% conocimiento y 85% actitud.

El docente además debe ser competitivo y su prioridad debe ser siempre el crecimiento del estudiante, su desarrollo individual, tiene que tener un verdadero compromiso, capacidad de adaptación, tolerancia, vocación, ser una persona imitable.

El docente debe tener un aula con procesos más participativos, esto logra con clases innovadoras, creativas lo cual es clave para la gestión educativa. Debe de lograr un aprendizaje con contenido significativo y vivencial. Como por ejemplo Rogers da lineamientos del docente como facilitador del aprendizaje, da una serie de características  cambiar la estructura tradicionalista.

En resumen es necesario: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Además ya no es enseñar, sino  que ellos aprendan con los recursos que nosotros aportemos.

“Cambiar la enseñanza universitaria”

J. Biggs.

 

En la actualidad es importante tomar en cuenta  el tipo de aprendizaje del alumno para a partir de ello aplicar las estrategias de enseñanza, que culminan en el aprendizaje esperando que sea significativo.

Es importante que el docente sea retroalimentado por el alumno para de esta forma identificar fortalezas y áreas de oportunidad, que permiten volverse autocritico y reflexivo de su ejercicio profesional, logrando así un aprendizaje de acción.

Otra parte fundamental es el hecho de que el docente sea capaz de identificar los distintos estilos de aprendizaje para así poder aplicar las diferentes actividades cognitivas de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

“Evaluación educativa”

Robert B. Barr y John Tagg

La proporción de la enseñanza produce un aprendizaje. Los alumnos deben aprender a resolver problemas, pensar críticamente de acuerdo a sus necesidades académicas y personales.

Se debe eliminar el formato conferencia-discusión.

Los aspectos del Paradigma de Aprendizaje son los siguientes:

1.- Misión y propósitos.

Instruir, enseñar, producir aprendizaje.

La responsabilidad del aprendizaje se compagina en 2 dos niveles: organizativo e individual (se hace responsable el docente y la Institución del conjunto total del aprendizaje y del éxito del estudiante.

2.- Criterios de Éxito.

En éste paradigma de aprendizaje, no es transferir conocimiento, sino crear entornos y experiencias que lleven a los estudiantes a descubrir y construir el conocimiento por sí mismo, como miembros de comunidades de aprendizaje que descubren cosas nuevas y resuelven problemas.

La estructurad e enseñanza-aprendizaje la institución regida por el Paradigma de Enseñanza e s atomista. En su universo, el "átomo" es la lección de 50 minutos y la "molécula" es el curso de un-profesor, un-salón de clase, tres-créditos-hora. A partir de estas unidades básicas e construyen la arquitectura física, la estructura administrativa, y los programas de actividad cotidiana de la planta académica y de los alumnos. La educación procede en todas partes a través del vehículo del curso de tres créditos. Los miembros de la planta académica y cualquiera, podríamos añadir han internalizado tanto esta limitación, que ya no notan que lo es y la consideran parte del orden natural de las cosas."

Teoría del aprendizaje

Los estudiantes deben ser descubridores y constructores activos de su propio conocimiento. En el Paradigma de Aprendizaje el conocimiento consiste en marcos de referencia o totalidades que ha creado o construido el que aprende.

Reporte de lectura:

Competencias personales del  docente (Maritza Segura Bazán): Esta lectura es acerca de las características que debe tener un buen docente, como debe de ser un docente, es decir, este debe de ser comprometido con la enseñanza, esa debe de ser su prioridad, con autoestima, con muchas cualidades, es decir debe de ser una persona que tenga mucho que aportar, una persona que esté llena de cualidades, sobre todo positivas, porque los resultados de la docencia están basados en su actitud.

“Cambiar la enseñanza universitaria” J. Biggs.: Este autor habla de que debemos de individualizar a cada alumno, es decir no todos somos iguales como ya lo sabemos, igual para aprender, debemos de encontrar el tipo de aprendizaje de cada alumno para así poder buscar la estrategia de aprendizaje para cada alumno. Además menciona que debemos de buscar siempre la retroalimentación, para así tener estrategias completas, donde los alumnos aporten sus puntos de vista.

“Evaluación Educativa” Robert B. Barr y John Tagg: Este autor refiere que para adquirir verdaderamente un aprendizaje nosotros (los docentes) solo debemos de ser guías para los alumnos, ellos son los que deben de buscar el conocimiento, debemos de enseñarlos a buscarlos por ellos mismos, para así formar estudiantes competentes. Esto se logra creando ambientes donde propiciemos a los estudiantes a buscar su autoconocimiento.

Conclusión:

Considero que las tres lecturas se complementan entre sí, no me sorprende descubrir lo anterior, ya que ha sido perfectamente bien integrado este Programa para que represente un todo en la docencia. Me parece interesante como aborda primero que el Docente tiene que cuidar su persona, su aspecto, su ser, debe de estar bien de autoestima, para así poder aportar correctamente al alumno, pues aquí entraría la frase de se predicar con el ejemplo, como esperamos buenos estudiantes si nosotros mismos, no somos tan buenos maestros. Es decir debemos de cuidar nuestra persona, resolver nuestros problemas internos y tratar de dar lo mejor de nosotros, siempre con una actitud positiva para eso trasmitir al alumno. En la otra lectura se aborda la individualización de cada alumno, excelente ya que somos seres únicos, no podemos esperar que todos aprendan igual, pues es lo que tenemos que buscar conocer a nuestros estudiantes, para saber qué tipo de aprendizaje requieren y hacer más personalizada la atención y lograr el mejor resultado, todo lo anterior con ayuda de la retroalimentación para que el alumno obtenga lo que necesita para superarse más. Para finalizar el último autor refiere que los docentes debemos de procurar un ambiente de trabajo donde los alumnos sean autodidactas, ellos busquen adquirir su conocimiento, dependiendo de sus necesidades. Además en conclusión se debe buscar que el alumno con los recursos que le proporcionemos aprenda realmente, sea autodidacta.

Aspectos a analizar

Perrenoud

Tobón

La Noción de Competencias, su importancia en la educación actual

La escolarización funciona apoyado en la división de trabajo, la escuela como proveedora de recursos, actúa directamente en el desarrollo de las competencias.

El desarrollo de las competencias desde el aula de una escuela es el retorno a las fuentes de información, a las razones del ser institucional. Por lo cual se debe contar con la facultad de movilizar recursos cognoscitivos, análisis de las situaciones y de la acción y de ahí derivar los conocimientos.

En la actualidad se busca que las competencias sean tomadas en cuenta en la formación en los distintos contextos y áreas de vida  a partir de sus proceso de aprendizaje, apegado  sus  habilidades, aptitudes y valores  

La ubicación de las competencias en el contexto del currículo….

Los seres humanos desarrollan competencias adaptadas a su mundo, adaptadas a su contexto.

 

La formación por competencias pretende formar individuos con un desempeño ideal en contextos sociales, y culturales.

La relación entre las competencias y su proceso de enseñanza aprendizaje

Debe ser intrínseca, se debe lograr la transposición didáctica para que lo que se enseña le sirva realmente a su vida cotidiana.

Una parte de los saberes disciplinares enseñados en la escuela fuera de todo contexto de acción serán sin duda, a fin de cuentas, movilizados sin las supuestas competencias para hacerlo.

Los docentes e investigadores deberán desarrollar los conocimientos de la disciplina que han elegido enseñar o desarrollar.

Las competencias deben ser vinculadas al proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo como objetivo el aprendizaje significativo que puede verse evidenciado en tareas cotidianas.

Las formas más idóneas,  según los autores,  de promover las competencias

. Saber desarrollar estrategias que reestructure el pensamiento, para hacer personas que superen conflictos, sepan trabajar en equipo, analizar, administrar, negociar. Eso supone una pedagogía activa, cooperativa, abierta y constructivista. Romper tu propio esquema para reformarte

.

Es el crear conciencia en el estudiante y el volverlo protagonista de su vida y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades, aptitudes y capacidades especificas de cada estudiante.

La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo a los que enseñan los autores

 La evaluación a problemas complejos que los desarrolle utilizando conocimientos disciplinarios a las tareas y su exigencia, se conocen antes y debe ser colaborativa, cognitiva y metacognitiva. Se logra mediante la reducción radical del contenido disciplinario y una evaluación formativa

 Deben ser evaluadas de acuerdo a indicadores de desempeño, los cuales, permiten ubicar los niveles de logro de las mismas.

Así mismo es importante utilizar cuatro tipos de evidencia: de conocimiento, de actitud, de hacer y de producto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (139 Kb) pdf (848 Kb) docx (568 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com