ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio

1710136 de Septiembre de 2013

23.377 Palabras (94 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 94

PORTAFOLIO

Curso: Evaluación de los Aprendizajes

Maestrante:

María Francisca Martínez Jiménez

Facilitadora:

María Alejandra del Carmen González Alvarado

Juigalpa, Chontales, Nicaragua

Septiembre 2011

MAESTRÍA FORMACIÓN DE FORMADORES DE DOCENTES DE

EDUCACIÓN PRIMARIA O BÁSICA

MINED/CECC-SICA/UNAN-MANAGUA

TEMAS A DESARROLLAR EN EL CURSO

I. Fundamentos conceptuales de la evaluación educativa

II. La evaluación de los aprendizajes

III. Planeamiento y/o programación didáctica.

IV. Evaluación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

V. Técnicas e instrumentos desde un enfoque cuantitativo.

VI. Técnicas e instrumentos de evaluación desde un enfoque cualitativo.

VII. La evaluación de los aprendizajes y las evaluaciones internacionales.

VIII. Reflexiones personales.

INTRODUCCIÓN

La magia de luchar por una prosperidad, estriba, ni más ni menos, en poder ver sonreír

a alguien a quién le damos el privilegio de disfrutar lo que hacemos, eso es parte de la

naturaleza humana, dar, convivir, amar, servir y ayudar.

En muchas ocasiones estamos asustadas de lo que tal vez no podemos hacer;

espantadas de lo que pensaría la gente si permitimos que nuestros miedos se

interpongan en nuestro camino.

Decimos no, cuando queremos decir si. Murmuramos cuando queremos gritar, y

después gritamos a quien no teníamos que hacerlo. ¿Por qué?, es la pregunta que nos

hacemos cuando vamos hacer un trabajo independientemente lo que vayamos ha

crear, digo esto porque nosotras los maestrantes interrogamos en el instante que es lo

que vamos hacer en cada curso y/o módulo, son experiencia fructíferas por supuesto,

pero la inquietud persiste hasta el momento que estamos con el facilitador (a) y orientan

cada actividad académica que se desarrollará durante los encuentros.

Cada uno de los facilitadotes nos han aportado sus conocimientos que nos sirven para

mejorar la calidad educativa, y María Alejandra del Carmen González Alvarado será la

maestra que nos guiará el camino con sus instrucciones y sabrá trasmitir ese cúmulo de

saberes y experiencia en su trayectoria de formadora.

La evaluación será parte de la formación integral que tendremos en este curso en la

diagnóstica, formativa y sumativa conjugando los tipos de la evaluación, esto no será

una medición sumativa sino que se aplicarán los tipos de evaluación, que esperamos

sea todo un éxito para todos (as).

Juigalpa, Chontales

Viernes 02 de septiembre de 2011

Para iniciar este módulo estamos a la expectativa, como siempre haciéndonos las

interrogantes que tal nos irá con la nueva maestra, pero en el transcurso de la clase el

nerviosismo se va calmando.

Como primera actividad se hace la presentación de la facilitadora: María Alejandra

González Alvarado, Guatemalteca, docente Universitaria y del Ministerio de Educación

de Guatemala, enseguida la maestra nos entrega una hojita decorada, para que nos

describamos lo bueno y lo malo.

Prosiguiendo con la dinámica tomamos la mitad de una hoja de blooc, para describir al

compañero (a) que teníamos a la par en este caso fue Kenia Leonor Loaysiga Morales

lo mismo hizo ella, narramos las cualidades positivas y negativas.

Luego la profesora proyecto el plan de trabajo del primer encuentro, a la vez la forma de

evaluación que utilizará durante el transcurso del módulo, algo importante que nos

explicaba, la metodología prueba de ello es este trabajo de la elaboración del portafolio,

la mayoría de nosotros fue impactante, en lo personal se me hizo un colocho la cabeza

pensar como iba hacer esto y es a la vez que tengo mis dudas, pero bueno esto es un

reto el cual lo tengo que vencer.

Qué importante la carta de bienvenida donde la maestra nos orienta todo el quehacer

educativo y los componentes del dossier que tendremos en el trayecto del curso, desde

la entrada inicia la evaluación de los aprendizaje todas aquellas preguntas que nos

hacemos, la evaluación un proceso integral que recoge datos que permite la toma de

decisiones con base en la información objetiva que conlleva la “validación o

certificación” de los aprendizajes.

En equipos de 5 integrantes, cada uno hicimos medición de objetos (pizarra, puerta,

escritorio, pantalla de computadora, y el dossier del módulo), después redactar 3

característica, cualidades o adjetivos.

Se hizo un cuadro comparativo, se observó que las mediciones no fueron iguales, lo

mismo que las característica cada grupo planteo la situación desde su punto de vista

óptico.

Por la tarde después del almuerzo la profesora hizo colectivos de 3, para trabajar en el

análisis y reflexión de la Naturaleza y sentido de la evaluación en educación, se

formaron 9 grupos cada uno con subtemas, en el caso del grupo # 3 correspondió “El

conocimiento como construcción sociohistórica: La pedagogía crítica.

Epistemológico

Concepciones del conocimiento como construcción

histórico, social y dinámico

Visión del

conocimiento

Práctica

Situada

Participación

Activa de los sujetos que corresponde a participar

activamente en la adquisición de los conocimiento y

la expresión del saber

Visión dinámica

Ayudar a quien aprende a desarrollar

reflexivamente un conjunto de modo de

pensamiento o modo de aprendizaje

Aprendizaje

reflexivo

Se necesita: explicar, argumentar, preguntar,

discriminar, defender, deliberar

L

A

P

E

D

A

G

O

G

Í

A

C

R

Í

T

I

C

A

Entendimiento

Recibe la calidad de las tareas de

aprendizaje

La interacción y las relaciones.

Valor educativo

Potencialidad formativa

Quehacer del profesor

Despertar la curiosidad

Ayudar a sentir, actuar, interiorizar normas y

criterios

Ayuda a organizar y a comprender experiencias

de aprendizaje

REFLEXIÓN

En lo personal esta jornada ha sido de gran provecho, vemos como la evaluación de los

aprendizaje permite reconocer que todos aprendemos de manera diferente, que no se

puede generalizar aunque si deben de establecer criterios para evaluar los

aprendizajes, además nos proporciona las herramientas, para el quehacer educativo,

por otro lado esto será de gran utilidad en la cotidianidad del trabajo tanto docente

como administrativo.

Para finalizar la programación, la maestra deja la tarea en casa leer y elaborar las

reflexiones de las lecturas “

Diferencia entre la evaluación e investigación educativa.

Es la evaluación causa del fracaso escolar? Por Zulma Perassi.

SÁBADO 03 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Otro nuevo día de clase,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 93 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com