Postprandial: Se le denomina Pospandrial al nivel de glucosa y detección
karlacordoba15Tarea2 de Enero de 2018
3.670 Palabras (15 Páginas)245 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
1.- Postprandial: Se le denomina Pospandrial al nivel de glucosa y detección de esta que se hace presente después de haber ingerido algún alimento en un lapso de 2 horas.
2.- Preprandial: Se le denomina al nivel de glucosa en sangre tomado antes de haber ingerido algún alimento.
3.- Disnea: Dificultad para realizar la respiración que suele ir acompañada de una sensación de falta de aire. Puede estar ocasionada por enfermedades pulmonares.
4.- Bradicardia: Disminución del número de pulsaciones por debajo de las 60 por minuto. La bradicardia puede ser patológica o fisiológica. Puede observarse durante el reposo absoluto, sueño, tras ayunos prolongados, tras el consumo de ciertos fármacos.
5.- Bradipnea: Respiración lenta con una frecuencia inferior a las 16 respiraciones por minuto; puede estar provocada por sedantes, alcalosis, narcosis, etc.
6.- Taquicardia: Aumento del ritmo de los latidos del corazón. Puede producirse como un proceso puramente fisiológico durante un esfuerzo físico intenso, o por causas patológicas.
7.- Taquipnea: Aceleración del ritmo de respiración.
8.- Émesis: Es la acción de hacer expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos.
9.- Pirosis: Sensación de ardor o quemadura que se produce en forma de oleadas desde el epigastrio hasta la garganta. En ocasiones se acompaña de un eructo y ascensión del jugo gástrico.
10.- Cianosis: Es la coloración azulada de la piel y las mucosas (en especial, en zonas distales del cuerpo, como manos y pies). En ambos casos el motivo es una llegada menor de oxígeno del necesario, a los tejidos periféricos.
11.- Disfagia: Dificultad a la hora de deglutir líquidos, sólidos o ambos tipos de alimentos. Puede deberse a un trastorno funcional (discinesia, parálisis esclerodermia, neuropatía por amiloidosis, etc.)
12.- Anorexia: Ausencia o pérdida del apetito, es considerado un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.
13.- Edema: Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.
14.- Miosis: 1. Contracción del esfínter muscular del iris que hace que la pupila se haga más pequeña. 2. Trastorno no caracterizado por la contracción excesiva del esfínter muscular del iris que da lugar a unas pupilas muy pequeñas, puntiformes.
15.- Midriasis: Condición anormal del ojo caracterizada por la contracción del músculo dilatador. Dando lugar a pupilas muy dilatadas.
16.- Anisocoria: Es el tamaño desigual de las pupilas. La pupila es la parte negra en el centro del ojo. Se agranda con la luz tenue y se hace más pequeña con la luz brillante.
17.- Epistaxis: Hemorragia con origen en las fosas nasales.
18.- Sialorrea: (hipersalivación, ptialismo) Flujo exagerado de slaiva. Puede asociarse una inflamación aguda de la cavidad oral, retraso mental, trastornos neurológicos con implicación lenticular, mercurialismo, embarazo, aparatos dentales mal ajustados, disautonomía, enfermedades periódicas, fibrosis quística pancreática, dentición, alcoholismo, malnutrición.
Periódica: Episodios recurrentes de hipersalivación: de causa desconocida, aunque probablemente relacionada con la parotiditis recurrente y otras de las denominadas enfermedades periódicas.
19.- Equimosis: Decoloración de membranas mucosas causada por extravasación difusa de sangre
20.- Xerostomía: Sequedad de la cavidad oral provocada por el trastorno funcional u orgánico de las glándulas salivales y la falta de secreción, principalmente a causa de medicaciones prescritas. La sequedad, la pérdida del entorno básica y el consiguiente sobrecrecimiento de microorganismos frecuentemente dan lugar a caries rampante.
21.- Eritema: Enrojecimiento macular en manchas circunscritas o macular marginada de piel o membranas mucosas que se debe a hiperemia o inflamación.
22.- Hematoma: Masa de sangre atrapada en los tejidos, causada por traumatismo u otros factores que dan lugar a la rotura de los vasos sanguíneos.
23.- Enteral: técnica especial de alimentación, que consiste en administrar los diferentes elementos nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo queda en el exterior y el otro en distintos tramos del tubo digestivo como el estómago, duodeno o yeyuno, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión.
24.- Parenteral: Literalmente, (aparte del tracto gastrointestinal), no a través del tubo digestivo (es decir, por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa, o vía de administración distinta a la gastrointestinal).
25.- Melena: evacuaciones con heces negras, alquitranadas, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa. Para que ésta se produzca es preciso un sangrado lo suficientemente lento como para que la sangre permanezca en el tubo digestivo durante al menos ocho horas y tenga lugar la oxidación de la hemoglobina con formación de hematina.
26.- Pirexia: sinonimia que únicamente de- notan el aumento de la temperatura en diversos grados, siendo todos parte del síndrome febril.
27.- Bacteremia: Presencia de infección con hemocultivos positivos. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
28.- Septicemia: La septicemia es una intensa reacción del cuerpo en su conjunto ante una infección. La septicemia ocasiona inflamación y coagulación de la sangre, lo cual disminuye el flujo sanguíneo a las extremidades y a los órganos vitales.
29.- Pus: Es un líquido espeso de color amarillento o verdoso, segregado por tejido infectado, y compuesto por suero, leucocitos, células muertas.
30.- Flemon o flegmón: es una inflamación aguda purulenta mal delimitada, en tejidos sólidos. Frecuente en piso de boca, meninges. Son muy destructivas con necrosis de todos los tejidos. Algunos evolucionan hacia la formación de un absceso.
31.- Adinamia: disminución de la iniciativa física (movimiento) por extrema debilidad muscular.
32.- Astenia: es una sensación de falta de fuerzas, cansancio, debilidad, agotamiento, físico y psíquico; falta de energía y motivación.
33.- Odontalgia: Sensación dolorosa en los dientes.
34.- Estomatitis: Se considera una enfermedad inflamatoria no infecciosa de la mucosa bucal de etiología aún desconocida. Son úlceras ovoides o redondas, recurrentes con un halo eritematoso se distinguen por su forma tamaño, localización (herpetiforme, menor y mayor) y estrategias de manejo (tipos A, B y C), lo que permite diferenciarlas de las diversas enfermedades ulcerativas infecciosas
35.- Quelitis: estados inflamatorios de la submucosa labial o comisuras labiales en forma de boqueras
36.- Mialgia: dolor que afecta a los músculos esqueléticos estriados, es decir, los músculos que están bajo el control del sistema nervioso central, de control voluntario
37.- Odinofagia: Dolor de garganta producido al tragar alimentos o líquidos.
38.- Artralgia: Es un dolor en una o más articulaciones.
39.- Absceso: Es una acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo. En la mayoría de los casos, el área alrededor del absceso está hinchada e inflamada.
40.- Celulitis: Es una enfermedad del tejido subcutáneo, que afecta a un 99% de las mujeres en mayor o menor medida.
41.- Glositis: Es una afección en la cual la lengua se hincha e inflama. A menudo hace que su superficie tenga una apariencia lisa. La lengua geográfica es un tipo de glositis.
42.- Glosodinea: El síndrome de boca ardiente puede afectar a la lengua y a otras partes de la boca. Aparece de repente y puede ser grave, como si la boca estuviera escaldada.
43.- Macroglosia: Es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal.
44.- Dispepsia: molestias y/o dolor que se produce en la parte alta del abdomen.
45.- Hipertermia: es el aumento de la temperatura por encima de lo normal, sin alteración por incapacidad de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca.
...