Pplan De Contingencia Forestales
5 de Junio de 2013
3.335 Palabras (14 Páginas)293 Visitas
PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO
IBAGUE - TOLIMA
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A INCENDIOS FORESTALES
EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE
1. INTRODUCCIÓN
Los Incendios forestales ocurren cuando el fuego se extiende sin control sobre un terreno forestal, afectando el entorno humano, al igual que el hábitat de flora y fauna.
La gran mayoría de incendios forestales son causados por el hombre
La ciudad de Ibagué es un territorio rico en recursos naturales, sin embargo los elevados índices de deterioro ambiental han provocado la carencia de agua en áreas que antes se caracterizaban por la abundancia de este recurso; la pérdida de cobertura vegetal nativa, y en determinados casos la ocurrencia de eventos desastrosos, han venido impactando negativamente el bienestar y la calidad de vida de nuestra Población, limitando sus posibilidades de desarrollo y comprometiendo gravemente el de las generaciones futuras, siendo entre las principales causas de deterioro ambiental la ocupación de áreas de riesgo y áreas de delicado balance ecológico, la ampliación de la frontera agrícola comprometiendo el equilibrio de importantes zonas naturales y la sobre explotación de amplias franjas con fines ganaderos.
Dado que los incendios forestales son eventos que conllevan a generar gran daño social económico y ambiental, como lo registran las estadísticas del SNPDA, de la Corporación Autónoma Regional del Tolima y de los cuerpos de bomberos de la ciudad, se ha elaborado el presente documento, el cual está destinado a establecer los mecanismos necesarios que permitan aplicar los procedimientos en la respuesta técnico - operativa ante la ocurrencia de los incendios forestales, como fenómenos que en la actualidad generan un alto nivel de riesgo y de posible afectación sobre la población y su entorno.
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Ibagué dentro su programación diseñó un plan de acción para capacitar al personal del de Bomberos en el tema de incendios forestales. Fue así como se desarrollo un curso. Los días 02,03 y04 de Diciembre de 2008.
En cuanto a capacitación externa, se participó en el Curso de Incendios Forestales en las Instalaciones de Santafé de los Guaduales en Coordinación con CORTOLIMA y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE dictado por los BOMBEROS VOLUNTARIOS DE SANTIAGO DE CALI, sobre Formación de Brigadistas Forestales y en el Curso de Investigación de Causas de Incendios Forestales, Así mismo, se asistió a los talleres de Incendios Forestales en Ibagué organizado en convenio entre BOMBEROS VOLUNTARIOS y BOMBEROS OFICILAES.
La adquisición de herramientas refleja un cambio significativo en cuanto a la cantidad y calidad de elementos para la atención de los Incendios Forestales en la Ciudad de Ibagué.
El incendio forestal se puede generar por:
• Quema de basuras.
• Hogueras mal apagadas.
• Radiación del Sol (a través de vidrios, plásticos)
• Por razones intencionales del hombre
Causas de los incendios forestales
Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la caída de rayos, el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción del hombre.
El ser humano es causa directa o indirecta de más del 90% de los incendios que se producen en el mundo.
La propagación del fuego depende de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Desde el punto de vista de la propagación, y según sea la vegetación existente, se identifican los siguientes tipos de incendios:
• Monte bajo: el fuego se transmite a nivel del suelo aprovechando la
• Monte alto: el incendio se transmite a través de las copas de los árboles. Es especialmente peligroso para los seres vivos, pues al riesgo de quemaduras y de intoxicación por inhalación de humo se une el hecho de que el fuego emplea para alimentarse, el oxígeno del aire situado bajo él, provocando un grave riesgo de asfixia.
• Por brasas: la acción conjunta del viento y del fuego pueden provocar que se desprendan fragmentos incandescentes de vegetación, y que éstos sean arrastrados a distancias relativamente grandes, provocando a su vez nuevos focos de fuego.
Cómo evitar un incendio forestal
La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales y, por otra parte, en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas:
• La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse tanto mediante campañas informativas como a través de medidas represivas.
• El cuidado de las masas forestales, mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques o la realización de quemas preventivas durante periodos de bajo riesgo de incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación de un potencial incendio.
• El establecimiento de adecuadas políticas de detección precoz, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.
2. ASPECTOS TECNICOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
El fuego es el fenómeno físico que se produce al aplicar calor a una sustancia combustible en presencia del aire, elevando su temperatura hasta conseguir la emisión de gases que mezclados con el oxígeno del aire, proporciona la energía suficiente para asegurar la continuidad del proceso.
Si este proceso no es contralado por el hombre y afecta a combustibles naturales presentes en el monte y cuya quema no está prevista, origina lo que se denomina incendio forestal.
Teniendo en cuenta lo expuesto, el fenómeno fuego necesita que los tres elementos que lo componen: fuente de calor, combustible y oxígeno, coincidan en el mismo lugar e instante, formando el llamado Triangulo de fuego.
Propagación del fuego
El fuego se propaga a partir de un foco inicial siendo capaz de transmitir el calor que produce a otros combustibles próximos que al ser calentados pueden igualmente arder. Se convierte entonces el fuego en transeúnte mientras el triángulo de fuego no se rompa.
El calor del fuego se propaga de tres formas:
• Convección: El calor asciende desde capas bajas por diferencia de densidad hacia capas más altas, provocando una succión de aire frio que al calentarse, a su vez, también se elevará contribuyendo a activar la combustión, en el caso de que las temperaturas del suelo procedan de un incendio. Esta forma de propagación es típica en la transmisión de fuegos de superficie a las copas de los arboles.
• Radiación: El calor pasa a través de las moléculas del aire sin necesidad de que este se desplace. Esta forma de propagación afecta fundamentalmente a los combustibles que se encuentran próximos a los que están ardiendo.
•
• Conducción: El calor pasa a través de las moléculas de un cuerpo sólido sin que haya desplazamiento de estas. Afecta a combustibles en íntimo contacto.
Tipos de fuego
Dependiendo del piso del monte por el que se propague, los fuegos pueden ser:
• Fuegos de suelo: Son llamados también de superficie, son los más abundantes (85%), estos comienzan en los combustibles ligeros, menudos y divididos, ya que estos arden con mayor facilidad al ser más sensibles a las variaciones de humedad y temperatura. Afecta principalmente a las plantas herbáceas, leñosas de poco porte y en ocasiones producen heridas a las raíces y a la base de los troncos de las especies de más porte.E1 fuego de suelo puede evolucionar por la superficie o bien puede pasar a las copas (convección).
• Fuegos de subsuelo: Se propagan bajo la superficie del suelo alimentado por la materia orgánica seca y las raíces. Se desplaza lentamente sin llamas visibles y escaso desprendimiento de humo. Sus efectos inciden sobre todo en los horizontes del suelo modificando y alterando la estructura del mismo y afectando así mismo a las colonias de microorganismos.
•
• Fuegos de copas: Se propagan a través de las copas de los árboles consumiéndolas, avanza muy rápido favorecido por la mayor fuerza del viento a nivel de copas que en el suelo.
Sus efectos son los más devastadores ya que defolian los árboles e hieren sus ramas hasta causarles la muerte. Generalmente este tipo de fuego lo es primero de superficie, pasando después a las copas. Son los que más dificultad presentan de hora de proceder a su extinción.
Aspectos y partes de un incendio
En una superficie llana y con combustible homogéneo, un fuego que se inicia en un día de calma atmosférica, se extiende con la misma velocidad en todas las direcciones quemando una superficie de forma circular que va ampliándose progresivamente.
Estas circunstancias descritas no suelen ser coincidentes, y lo normal es que el aspecto de cualquier incendio adopte una forma más o menos irregular. En este caso se distinguirá sin dificultad el borde que es el perímetro en llamas del incendio, el frente, la parte del borde donde el fuego avanza con más rapidez e intensidad, favorecido por el viento, la pendiente, ó la depresión de una vaguada. Se denomina cola por el contrario a aquella parte por la que menos progresa debido fundamentalmente a situarse contra el viento. Flancos
...