ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Recursos Forestales

violetacen4 de Junio de 2013

3.460 Palabras (14 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo practico

ÍNDICE

1.-RECURSOS FORESTALES EN BOLIVIA

2.- CONCEPTO

3.-INTRODUCCION

4.-BOSQUES NATURALES EN BOLIVIA

5.-REGIONES NATURALES Y REGIONES PRODUCTORAS FORESTALES EN BOLIVIA

6.-APROVECHAMIENTO MADERERO EN BOLIVIA

7.-PRODUCTOS NO FORESTALES EN BOLIVIA

8.- GENERALIDADES DE LOS RECURSOS NATURALES

9.- SUPERFICIE DE LOS RECURSOS FORESTALES

10.- FUNCIONES DE LOS RECURSOS FORESTALES

11.- BOSQUE TROPICAL

12.- RESUMEN

1.-RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA

Los recursos forestales son el conjunto de elementos potencialmente útiles de los bosques. Están constituidos por las tierras forestales y recursos naturales existentes con todos sus productos y subproductos, donde los bosques son la máxima expresión de su riqueza, con árboles, arbustos y hierbas.

En todos los departamentos crecen bosques, aunque en Oruro y Potosí en muy pequeña extensión

2.-CONCEPTO.- Los recursos forestales normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado, un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible.

la explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo.

La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna.

Es habitual distinguir entre bosques tropicales y templados. La superficie cubierta por bosques tropicales es de 1 760 millones de hectáreas y la de bosque templado es de 1 640 millones de hectáreas.

En los países en desarrollo el área forestal supera los 1 000 millones de hectáreas las cuales están siendo consumidas a un ritmo de 15 a 20 millones anuales, esta deforestación se lleva a cabo a expensas del bosque tropical, que tiene una importancia fundamental.

Las principales funciones de los recursos forestales pueden agruparse en protectivas, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico.

Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo todos los beneficios de su uso que nos otorgan los recursos forestales. Lamentablemente no hay un control de deforestación, es por esto que la gran mayoría de los bosques están expuestos a desaparecer.

En Ecuador, la Dirección Nacional Forestal, DINAF, ha identificado 362 especies, 91 de las cuales son comerciales, 77 potencialmente económicas y 194 de uso desconocido, mas no existe una explotación dirigida, sino, únicamente aquella que es producto de las acciones necesarias para implantar la ganadería o agricultura.

3.-INTRODUCCION

En 1980, Latinoamérica, contaba con 9.38 millones de km2 de bosques incluyendo bosques abiertos y cerrados, coníferas (4%) y latifoliadas (96%), lo que en esa fecha equivalía a 21.7% del total de bosques del planeta, en particular América en esa fecha poseía 68% de todos los bosques cerrados y productivos de la totalidad de áreas tropicales del mundo, es decir, la mitad de la biomasa de bosques tropicales planetarios se encuentran en América Latina

Sólo Brasil en su territorio tiene 30% de los bosques tropicales del mundo, y más que el resto de la región en su conjunto. A su vez, los bosques secundarios y los de arbustos cubren una superficie de 3.13 millones de km2.

Se calcula que en los últimos 30 años se han talado en América Latina cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, es decir, una superficie superior a la del territorio mexicano, al ser superior a los 50 000 km2 por año la tasa actual de deforestación.

4.-BOSQUES NATURALES DE BOLIVIA

Los bosques naturales en estado primario, poco o no intervenidos en sus especies maderables, todavía cubren una extensa área del país. Constituyen uno de los recursos más valiosos tanto por su contenido de biomasa, como por su carácter renovable,siempre que sean aprovechados racionalmente con un rendimiento sostenido.

Bolivia es uno de los países de América Latina con mayor diversidad biológica.

Todavía, la mayoría de sus ecosistemas están intactos y solamente alrededor del nueve por ciento de sus bosques húmedos han sido destruidos. La mayor causa de destrucción se atribuye a las actividades de colonizadores y a la agricultura mecanizada en áreas previamente explotadas por la industria maderera donde no existía un plan de manejo adecuado. En un bosque no se debe considerar solamente el

total de hectáreas con cobertura arbórea, sino también su composición, estado de conservación y el manejo existente. Un bosque fragmentado o sobre explotado no funciona de la misma manera como fuente de especies comercializables o como refugio para la vida silvestre.

Según el Instituto de Recursos Mundiales, los bosques naturales de Bolivia ocupan en extensión el 8º lugar en el mundo. En el país en 1975 existían 564,684 km2 de tierras con bosques o sea el 51,4 % de su territorio. El 2001 la superficie cubierta con bosques era solo 527,318 km2.

5.-REGIONES NATURALES Y REGIONES PRODUCTORAS FORESTALES EN BOLIVIA

En Bolivia con una gran superficie cubierta por bosques se han realizado muchas divisiones de sus regiones naturales y ecológicas. En éste capítulo se adoptaran cuatro regiones naturales de occidente a oriente, Andino Central, Subandina Chaqueña, Chiquitana y Amazónica y siete Regiones Productoras Forestales tradicionales: la región Preandino - Amazónico, la Tucumana - Boliviana, la Chiquitania, el Bajo Paraguá, Guarayos, El Choré y la Amazonía.

6.-APROVECHAMIENTO MADERERO EN BOLIVIA

De acuerdo con el “Diagnóstico del Sector Forestal”, en el país se distingue una gran variedad de sistemas de aprovechamiento maderero, según la situación infraestructural, el tamaño y equipamiento de las empresas, la presencia de contratistas, el producto aprovechado y otras, bajo la influencia de las estaciones del año y de la topografía. En las zonas de colonización existen aserraderos pequeños y medianos que se especializan en la utilización de la materia prima disponible en los terrenos destinados a fines agrícolas. En la mayoría de los casos, tienen toda la maquinaria necesaria para el tumbado, arrastre y transporte de la madera en troncos. Este modo de aprovechamiento es muy común en Alto Beni, Chapare y los departamentos de Santa Cruz y del Beni.

7.-PRODUCTOS NO FORESTALES DE BOLIVIA

Castaña (Nuez de Brasil) . La castaña se realiza entre diciembre y abril. La calidad de la castaña depende del tiempo que el fruto permanece en el bosque, de la posición de la caída y del cuidado del zafrero en la extracción de la semilla. El fruto de la castaña contiene 21 % de proteína y un 55 % de aceite.

Palmito Especie arbórea en subdocel, heliófila en medios umbrófilos, en bosques siempre verdes montano hasta la región amazónica, crece en las áreas inundadizas de zonas tropicales. Su copa relativamente angosta y sombra liviana permiten que se lo plante a una densidad más alta que otras palmeras (400 plantas por hectárea). Puede usarse en sistemas de estratos múltiples para sombra de cultivos perenes. Estos bosques tienen un dosel de unos 20 a 25 m de altura y se caracterizan por inundarse de tres a seis meses por año.

Goma o siringa. La siringa es un árbol de hasta 40 m. de altura, sin aletones, fuste cilíndrico y recto, ligeramente ensanchado en la base y una copa amplia, hojas trifoliadas con glándulas en la base de los pecíolos, corteza rugosa y flores unisexuales, pequeñas amarillas y en racimos. Antes de inventarse el caucho artificial, la goma natural tuvo un gran auge a principios del siglo XX dando lugar a un inusitado desarrollo de algunos centros de comercio y la construcción de la infraestructura caminera principalmente en el departamento de Pando con la Casa Suárez.

8.-GENERALIDADES DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos forestales tradicionalmente son considerados renovables, pese a que la experiencia histórica ha mostrado, desde los más remotos tiempos, un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible. Tal proceso está en la raíz misma de muchos problemas de destrucción de tierras, pérdida de diversidad biológica, desastres naturales, destrucción de pueblos y ciudades por inundaciones, merma de recursos de agua y cambios climatológicos. Famosos son los casos de China, India, Italia y Paquistán, entre otros, donde la explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales que los asolan o asolaron periódicamente.

Las prácticas de rozar áreas para dedicarlas al cultivo de productos comerciales, la apertura de la selva para la explotación minera, la construcción de grandes obras viales, la búsqueda de especies madereras de alto valor comercial, la expansión de las ciudades y la necesidad de energía barata, junto con la falta de conocimientos científicos tecnológicos o de prácticas de gestión adecuadas, y la ausencia de medidas de preservación y reforestación, son la causa fundamental no sólo de deterioro y pérdida de este recurso.

La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural. Los bosques cubren unos 3 400 millones de hectáreas, o sea 26% de la superficie terrestre. De la cifra anterior 1 400 millones de hectáreas se encuentran en países desarrollados y 1 700

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com