Premios: konex de planito de humanidades educación
belu25Ensayo11 de Noviembre de 2013
4.838 Palabras (20 Páginas)344 Visitas
Nosotras elegimos seis autores a los cuales vamos a desarrollar su biografía y sus estilos pedagógicos.
Los autores son:
Luis. f. Iglesia
Sosa Jesús Aldo (Jesualdo)
Celestin Freinet
Peñaloza Rosario Vera
Paulo Freire
Salas Darío
Biografía
Luis. f. Iglesia
Nació en Tristán Suarez provincia de Buenos Aires en 1915.
Le otorgan el título de maestro
Inicia su profesión en una escuela urbana de la localidad de Monte Grande
Lo pasan a la escuela número 4 de Tristán Suarez hasta 1938
Lo castigan por no querer afiliarse al partido conservadores a la escuela Rural N° 11 de Tristán Suarez
A partir de 1958 fue supervisor en la zona de Esteban Echeverría y San Vicente, provincia de Buenos Aire
Fue ascendido a inspector en jefe
Fue becario de la Unesco y en 1960 inicio en la universidad de la plata la primera catedra universitaria argentina de organización y didáctica de la enseñanza primaria
Premios: konex de planito de humanidades educación.
México su obra fue declarada de interés educativo, y su libro, La escuela rural unitaria, fue impreso (35 mil ejemplares) y regalado a todos los maestros rurales del país.
Su gran último homenaje aconteció en el mes de abril de 2010, en el marco del Congreso Nacional de Educación del Bicentenario, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Allí, más de 1000 docentes de todo el país pudieron observar el documental Luis F. Iglesias, El camino de un maestro, elaborado por el área de comunicación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), y que hoy se emite por Canal Encuentro.
Creó herramientas didácticas que nacieron de las necesidades que se le presentaban en el aula. Entre esas innovaciones se pueden mencionar el laboratorio, elementos de multicopia y el museo escolar -en el que los niños participaban activamente-, un espacio que permitía conjugar la enseñanza de las ciencias naturales con las ciencias sociales.
Otro de sus aportes pedagógicos fueron los guiones didácticos. Se le entregaba a cada grado un conjunto conformado por material gráfico, fotografías, dibujos, elementos ilustrativos, que incluían preguntas, oraciones inconclusas, entre otras orientaciones para que los niños trabajaran libremente y en forma autónoma.
Los "cuadernillos de pensamientos propios" eran cuadernos personales de cada alumno para escribir y dibujar espontáneamente. Allí los niños podían expresar ideas, sentimientos y experiencias de la vida cotidiana. Luego eran leídos por el maestro, que aportaba su opinión.
Luis Iglesias falleció el 8 de agosto de 2010, cuando en Argentina se celebraba el Día del Niño. Su obra velería ser editaba completa, y ser puesta en su país a la misma altura que la del brasileño Paulo Freire, cuyas teorías guardan tanta relación en ideas y tiempo.
Murió el 8 de agosto de 2010 en Buenos Aires
Obras de Luis F. Iglesias:
La escuela emotiva (Ensayo pedagógico), 1945;
Viento de estrellas (Antología de creaciones infantiles), 1950;
La escuela rural unitaria, 1957; Diario de ruta: Los trabajos y los días de un maestro rural, 1963;
Didáctica de la libre expresión, 1979;
Pedagogía creadora, 1980;
Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura, 1987;
Los guiones didácticos: Técnica para la conducción del aprendizaje, 1988;
Confieso que he enseñado, 2004.
Sosa Jesús (Jesualdo)
Nació en 1905 en Tacuarembó
Su historia personal lo acerco a la ruralidad
Su experiencia se desarrolló entre 1928 y 1935 , cuando fue destituido por la aparición de su libro “vida de un maestro”
La propuesta se marca en las definiciones de la escuela nueva como contenidos Maestro y escritor, se dedicó a las letras para demostrar la posibilidad de una educación nueva y decir su "rebelión como hombre" y su "escondida venganza contra la despersonalización de la escuela hacia el individuo" según el mismo afirmara. Su primera experiencia docente la realizó en la Escuela Experimental Nº 1 de Montevideo. En su tarea chocaba a menudo con directores e inspectores que consideraban que su clase "paseaba demasiado". Su vocación social lo llevó a probar suerte en una escuela rural de la que su reciente esposa María Cristina Zerpa era directora. En Riachuelo se encontró con un panorama desolador. No podía enseñar a niños que padecían hambre, así que consiguió unas vacas para criar en el predio escolar. Descubrió en ese lugar la explotación y las desigualdades sociales; los niños de la escuela estaban obligados a "repetir" varias veces por ausencia de cursos superiores. Lo peor era el destino que les esperaba cuando a los diez o doce años debían convertirse en asalariados rurales para engrosar la lista de los que no tenían más que sus manos. Jesualdo así se dio cuenta que la escuela era el único agente de cultura y que hacía felices a los niños, por eso suprimió vacaciones y feriados y creó cursos para ex alumnos, además incluyó dentro de los estudios escolares el cálculo aplicado al valor de un jornal, el precio de la mercancía, la ganancia de un propietario, para que los jóvenes se movieran con mayor lucidez. Inspirado en las ideas de la Escuela Nueva de principios de siglo, centró el quehacer educativo en los intereses del niño, estudiándose los temas que los alumnos llevaban como preocupaciones cotidianas. Dos de los centros de su práctica serán "la autonomía del trabajo infantil" y "el problema de la expresión" por eso en sus cursos se aprendía también al aire libre y en campamentos de exploración. El dibujo ocupaba un lugar fundamental, como una forma de apropiarse del mundo externo y como un camino para construir la propia identidad. De hecho un grupo de sus alumnos participó de una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo y algunos, como Aldo Faedo fueron luego pintores. Otra forma de expresión promovida por él fue la escritura que representa un esfuerzo del niño por "traducir impresiones propias, por lo tanto es un instrumento personal de cada uno" razón por la cual el cuaderno escolar sería "el libro personal del niño" transformándose en una biografía de su experiencia. De esta forma obtiene productos reveladores del mundo interior del niño que recogerá en el libro 500 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo. Otras de sus obras fueron Nave del alba pura (libro de poesía publicado en 1927), Elegía Autobiográfica (1949) donde habla de su infancia en un pueblo del norte, Mi viaje a la URSS (1952) donde documenta su admiración por el sistema soviético, luego de haber sido destituido de su cargo por la dictadura de Gabriel Terra y realizar ese viaje, 17 Educadores de América (1945) donde expresa su idea de desarrollar una "pedagogía de tránsito" útil para Latinoamérica que conjugue los ideales con las duras condiciones sociales. Fue conferencista en el Uruguay y en el extranjero. En 1939 el gobierno de México lo invitó a colaborar en los planes de educación y en 1944, superado el ciclo terrista es asesor del Ministerio de Instrucción Pública y profesor de Pedagogía en los Institutos Normales. En esa época se afilia al Partido Comunista visitando varios países del "bloque socialista". Jesualdo contribuyó a concebir y fundar la Escuela de Educación de la Universidad de La Habana, que dirigió durante 1961-62 enseguida de la revolución y el Instituto Cultural Bertolt Brecht que vincula a Uruguay con Alemania. En su libro Vaz Ferreira, pedagogo burgués (1963) analiza y rechaza buena parte de las ideas y proyectos del referente filósofo uruguayo, reprochándole vacilación, abstracciones, inacción, exceso reflexivo y temores propios de la pequeña burguesía y cuyos criterios contradicen su idea de "pedagogía de tránsito" que ubica su posición político-social y apuesta a todo lo que se puede cambiar antes de que cambie todo. La dictadura cívico militar instalada en Uruguay en 1973 prohibió su actuación pública y la circulación de sus textos. El maestro fallece en 1982. Tres escuelas llevan su nombre en Caracas, Santiago de Chile y Riachuelo. Su último libro La Escuela Politécnica Humanista, se publicó en 1974. A diferencia de lo que ocurre con otras personalidades de la educación y la cultura, este maestro tacuaremboense no ha sido olvidado, encontrándose por ejemplo en internet referencia sobre su vida y obra vinculados a la realidad y a la vida de los alumnos Obra de Jesualdo
Vida de un maestro 1935- novela autobiográfica de la experiencia de canteras del riachuelo
Problemas de la educación y la cultura en América 1943
500 poemas de los niños de la escuela de Jesualdo 1945
La expresión creadora del niño1953
Celestin Freinet:
Nació en 1896 en Gars población montañosa de los Alpes Marítimos Franceses
En 1920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-Sur-Loup en los Alpes Marítimos
Sus métodos de renovación pedagógica se enmarca en el movimiento llamado “la escuela nueva
Figura de extraordinario relieve como pedagogo, filósofo, poeta y esencialmente un hombre
...