ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion

jofelo31419 de Noviembre de 2013

791 Palabras (4 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 4

De los Orígenes del Derecho Occidental

La llamada civilización occiden¬tal, identificada principalmente con el mundo europeo, o la cristian¬dad para la Edad Media, desarrolló valores, instituciones y conceptos ju¬rídicos que fueron transmitidos de generación en generación a través de siglos de historia, lo que dio origen a lo que ahora conocemos como la tradición jurídica occidental. Nacida de una revolución que tuvo su origen en el conflicto entre los poderes espiritual y temporal, para después avanzar y llegar a ser transformada periódicamente por distintas revo¬luciones, hasta nuestros días, en que algunos investigadores consideran que la tradición jurídica occidental se encuentra en la mayor crisis de su historia y que su futuro es incierto. Por Occidente, entendemos a toda una cultura, una civilización histórica peculiar que se ha dado en el tiempo y en el espacio, que recogió las he¬rencias del mundo griego clásico, del mundo romano, parte del islam, la India y el Lejano Oliente.

El Dere¬cho en acción consiste en personas que legislan, adjudican, administran, negocian y efectúan otras activi¬dades legales; se trata en suma, de un proceso vivo para asignar derechos y deberes, resolver conflictos y crear canales de entendimiento. En el marco de la tradición jurídica occi¬dental, podemos percibir las siguien¬tes características: la distinción más clara entre instituciones legales y de otro tipo; la administración de di¬chas instituciones es confiada a un cuerpo especial de personas que se dedican a actividades jurídicas con una base profesional; todos aquellos que se dedican a la profesión jurídica reciben una preparación especial de carácter jurídico, en escuelas profesionales de jurisprudencia. También encontramos que en la tradición jurídica occidental se concibe al Derecho como un todo coherente, como un sistema integrado, es de¬cir, como un "cuerpo" o corpas inris que se considera implícito en cada tradición jurídica, distinto de la moral v las costumbres.

Orígenes De La sustitución vulgar

La sustitución vulgar nació en el derecho romano para evitar que el testamento quedara sin efecto por repudiación o premoriencia del heredero. De este modo, se impedía que sucedieran los herederos ab intestato, y el descrédito que significaba morir sin testamento. Se le denominó vulgar por ser la más comúnmente usada, ya que cualquier testador podía sustituir a cualquier persona, siempre que por derecho no estuviera incapacitada.

Además cabe resaltar que podía presentarse el hecho de que un heredero en el derecho universal del difunto estando obligado a pagar todas las deudas, fácilmente sucedía que dicho heredero instituido no quisiese aceptar y por tanto repudiaba la herencia. También se daba con frecuencia el caso de que el heredero, o muerto antes que el testador, o padeciendo capitis diminución, no pudiese aceptar, y por lo mismo quedase destituido del testamento. Finalmente, cabe resaltar que los padres que instituían a sus hijos impúberes o dementes, temían muchas veces a que éstos muriesen intestados por no haber llegado a la pubertad, o recuperado el juicio. Por este motivo pues establecieron las sustituciones, a fin de que o los testamentos no quedasen destituidos, o los hijos impúberes o dementes no muriesen intestados.

Por otra parte, la sustitución vulgar supone que el causante en su testamento u otro título sucesorio ha designado suplentes a los sucesores para el caso de que premueran al causante, sean incapaces para suceder o renuncien a la herencia. La sustitución puede comprender todos los supuestos indicados o alguno de ellos, a falla de expresión de casos nuestro derecho común considera que comprende los tres casos: premoriencia, renuncia e incapacidad. La sustitución vulgar es pues una institución que permite una mayor efectividad de la voluntad del causante, minimizando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com