Presupuesto De Efectivo
staecy044 de Septiembre de 2014
3.000 Palabras (12 Páginas)367 Visitas
I. INTRODUCCIÓN:
Una de estas herramientas es el presupuesto de efectivo mediante el cual los administradores pueden empatar los objetivos propuestos en la planeación con los resultados reales de las empresas, convirtiendo así al presupuesto en un arma poderosa de control administrativo.
Por tanto, para poder ser entendido por los demás se deben conocer los datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades.
Este trabajo tiene como objetivo conocer ampliamente la función y metodología del Presupuesto de efectivo dentro de la Empresa. Esta función se encarga de administrar todo el dinero que la empresa recibe por sus ventas y entregar bajo un programa de pagos a las áreas de pagos a proveedores o cuentas por pagar.
La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha información podamos tomar decisiones tales como cuánto podemos comprar de mercadería o si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.
El Flujo de Caja a diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no se utiliza.
Los presupuestos de efectivo, si se usan apropiadamente, son muy precisos y pueden señalar los fondos que se necesitaran, cuando se necesitaran y cuando las corrientes de efectivo serán suficientes para retirar cualesquiera prestamos que pudieran ser necesarios.
1. DEFINICIÓN:
Consiste en la estimación de los ingresos y salidas de efectivo esperados de una empresa, para la ejecución de las actividades en un periodo determinado. Es una herramienta clave para analizar una propuesta de negocio. Para poder ser entendido por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja.
2. IMPORTANCIA:
La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha información podamos tomar decisiones tales como:
cuánto podemos comprar de mercadería
si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.
Si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.
Si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.
Si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.
3. CARACTERISTICAS:
Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global.
Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.
Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación.
4. OBJETIVOS:
Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento.
Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversión y financiación en períodos cortos y establecer un control permanente sobre dichos flujos.
Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa.
Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y de pago.
Analizar si las inversiones en títulos valores y otros papeles negociables dan posibilidad de conservar el poder adquisitivo del dinero y si hay sub o sobre inversión.
Analizar los componentes que forman un presupuesto de efectivo
Medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.
Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa.
Exponer las generalidades sobre el presupuesto de efectivo que hasta ahora conocemos}
5. PROPÓSITOS
• Coordinar el efectivo con el total del capital de trabajo, los ingresos por las ventas, los gastos, las inversiones y los pasivos.
• Mostrar de donde provendrán los ingresos y como se usarán esos fondos, indicado si la empresa genera suficiente dinero en efectivo para hacer frente a sus necesidades de pago.
• Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la posición de la caja.
• La información de periodos anteriores puede facilitar la preparación del presupuesto de caja.
• Un presupuesto mensual no siempre refleja la realidad y requiere de mayor exactitud en la información que uno bimestral.
• Establecer la necesidad de financiamiento y/ o la disponibilidad de efectivo ocioso para inversión.
• Identificar los excedentes o déficit de efectivo por periodos.
6. METODOLOGIA:
6.1. METODO DIRECTO
Es el saldo generado de las actividades propias del giro de la empresa, realizado a través de los cobros y pagos efectuados. Una declaración directa de flujo de caja identificará las fuentes y usos de caja de una compañía.
FLUJO DE CAJA FINACIERA (FCF)
Este método se basa en los cobros y pagos efectuados.
EJEMPLO:
6.2. METODO INDIRECTO
Es el saldo que se genera sumando la utilidad del ejercicio (Actividades Operativas) la depreciación y amortización del ejercicio ya que son gastos que no originan desembolsos de efectivo. Cabe indicar que la utilidad del ejercicio más de la depreciación y amortización del ejercicio representan el efectivo que ha generado la empresa en un determinado periodo.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (FCE)
Este método se basa en los ingresos y gastos pagables.
EJEMPLO:
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
Nos hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollarse en un periodo
Permite analizar y hacer los ajustes necesarios.
Nos indica cuando es necesario un crédito y cuando hay suficientes fondos.
Permite controlar la situación financiera de la empresa.
La información que constituye es una herramienta útil para el control y para la
toma de decisiones.
8. COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
8.1. INGRESO DE EFECTIVO: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado.
8.2. DESEMBOLSO DE EFECTIVO: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero específico, los más comunes son:
Compras en efectivo
Liquidación de cuentas por pagar
Pagos de renta
Sueldos y salarios
Pagos de impuestos
disposiciones de fondos para activos fijos
Pagos de intereses
Pagos de dividendos en efectivo
Pagos del principal
Recompras o retiros de acciones
Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus desembolsos de efectivo en cada periodo
8.3. EFECTIVO FINAL: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo.
8.4. FINANCIAMIENTO TOTAL REQUERIDO: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar.
8.5. SALDO DE EFECTIVO EXCEDENTE: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado.
Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los demás presupuestos de la empresa; sin embargo, veamos a continuación un ejemplo de cómo elaborar uno al contar con la siguiente información:
NOS PERMITE…
Anticiparnos a un futuro déficit (o falta) de efectivo, y así, por ejemplo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente.
Prever un excedente de efectivo, y así, por ejemplo, poder tomar la decisión de invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria.
Establecer una base sólida para sustentar
...