ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto Participativo

marisan12 de Agosto de 2012

445 Palabras (2 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 2

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un instrumento de política y a la vez de gestión.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CUMPLE LO SIGUIENTE:

1. Transparencia y control ciudadano

2. Fortalecimiento de la gobernabilidad del país

3. Construcción de capital social

4. Participación ciudadana en la planificación y gestión pública.

¿QUIÉNES COORDINAN EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

1) Municipalidad o gobierno regional

2) Consejo de coordinación local y regional

3) Comité de vigilancia del presupuesto participativo del año anterior

¿Quiénes son los actores del proceso participativo?

A) En representación del estado:

a. Presidentes regionales y alcaldes provinciales y distritales

b. Consejo regional y municipal

c. Consejo en coordinación de los acuerdos

Representantes de la sociedad civil

a. Agentes particulares

b. Comités de vigilancia

Etapas

PREPARACION: Los gobiernos regionales y locales en organización con los consejos de coordinación, se encargan de anticipar el desarrollo de las difusiones, sensibilización del proceso participativo para cada año fiscal.

FASE 2: CONVOCATORIA: Los gobiernos regionales y locales en organización con los consejos de coordinación convocan a participar en el proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal vigente.

FASE 3: IDENTIFICACION, REGISTRO DE AGENTES PARTICIPANTES: La identificación de los agentes Participantes debe incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad civil. Estos deben ser elegidos para cada proceso participativo por las respectivas organizaciones a las cuales representan.

FASE 4: CAPACITACION DE AGENTES PARTICIPANTES: Los gobiernos regionales y locales en coordinación con las instituciones de la Sociedad Civil implementan mecanismos de capacitación para los Agentes Participantes y promueven programas de desarrollo de capacidades que incorporen de manera especial a los Consejeros Regionales, Regidores y líderes sociales.

FASE 5: DESARROLLO DE TALLERES DE TRABAJO: El número de talleres debe ajustarse a la necesidad de cada lugar, según las características de organización del territorio de cada ámbito regional, provincial o distrital.

TALLERES DE TRABAJO

 IMPORTANCIA

 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

REVISION DE LA VISION DEL DESARROLLO

EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Son las áreas, procesos claves que encontramos en la visión y permiten alcanzar el desarrollo.

PRINCIPALES EJES ESTRATEGICOS

 Desarrollo social.: Educación, salud, cultura, seguridad, desarrollo de capacidades, entre otros.

 Desarrollo económico: Turístico, agrario, comercio, servicios, competitividad, entre otros.

 Medio ambiente: Saneamiento, manejo sustentable de los recursos naturales, entre otros.

 Desarrollo institucional y de capacidades: participación ciudadana, relaciones entre actores públicos y privados.

Los objetivos estratégicos son las prioridades o propósitos que orientan las acciones identificadas para cada eje estratégico.

TALLERES O AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Los titulares de pliego deben estar en condiciones de informar a la población sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos.

ES REPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE REGIONAL Y DEL ALCALDE

 Entregar la información correspondiente a la rendición de cuentas de los resultados del proceso participativo del año anterior.

 Sustentar los cambios efectuados y modificaciones presupuestarias originados por vinculaciones en las acciones priorizadas en el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com