ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevencion Riesgos Laborales Electricidad

romacaputmundi8 de Marzo de 2012

3.058 Palabras (13 Páginas)1.730 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE

1. CONCEPTOS BÁSICOS

2. LEGISLACIÓN

3. FUENTES Y TIPOS DE RIESGOS LABORALES

4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ELECTRICIDAD Y SUS RIESGOS

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO

6. TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS

7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN SEGÚN LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS

8. NORMAS BÁSICAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA RIESGO ELÉCTRICO

9. MEDIDAS ANTES DE REALIZAR UN TRABAJO ELÉCTRICO

10. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO

11. ENLACES

3

1. Conceptos Básicos

Prevención: conjunto de actividades y medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad diaria, personal o laboral, con el fin de evitar o disminuir los riesgos que existen en el entorno.

Riesgos: circunstancias que pueden provocar un daño material o humano.

Laborales: derivados de la actividad laboral.

Así pues, los Riesgos Laborales son la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado accidente como consecuencia de su actividad laboral. Y la prevención intenta saber con qué probabilidad puede ocurrir, la gravedad que puede llegar a tener y qué medidas habría que adoptar.

Otros conceptos básicos de interés son la Salud Laboral, el Accidente Laboral, la Enfermedad Profesional, la Seguridad Laboral y el Incidente de Trabajo.

2. Legislación

La adaptación a nuestro país de las Directivas Europeas para la Prevención de Riesgos Laborales ha provocado la aparición de nuevas normativas legales al respecto y de la importante Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Esta Ley ha cambiado la filosofía de actuación de empresarios y trabajadores dando mucha importancia a la educación para la prevención.

Normativa específica sobre Riesgos Eléctricos:

 R. D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.

 R. D. 3275/1982 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

 R. D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la protección frente al riesgo eléctrico conforme a lo establecido en el R.D. 614/2001

3. Fuentes y Tipos de Riesgos Laborales

Según establece la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, las Fuentes de Riesgos se reducen a 30, mientras que los Tipos de Riesgos son 40, agrupados en cuatro grandes áreas: Riesgos de Accidente, Riesgos de Enfermedad Profesional, Riesgos de Fatiga Física y Mental, y Riesgos de Insatisfacción.

4

FUENTES DE RIESGOS

 Pasillos y superficies de transito.

 Espacios de trabajo

 Escaleras.

 Maquinas.

 Herramientas manuales.

 Objetos. Manipulación manual.

 Objetos. Almacenamiento

 Instalación eléctrica.

 Aparatos a presión.

 Instalaciones de gases.

 Instalaciones frigoríficas.

 Aparatos y equipos de elevación.

 Vehículos de transporte.

 Incendios.

 Sustancias químicas.

 Exposición a contaminantes químicos.

 Exposición a polvo mineral.

 Exposición a amianto.

 Exposición a plomo.

 Exposición a cloruro de vinilo monómero.

 Exposición a contaminantes biológicos.

 Exposición a ruidos.

 Exposición a vibraciones.

 Exposición a calor o frío.

 Exposición a radiaciones ionizantes.

 Exposición a radiaciones no ionizantes.

 Iluminación.

 Carga de trabajo física.

 Carga de trabajo mental.

 Organización del trabajo.

TIPOS DE RIESGOS

1º- Riesgos de Accidentes

 Caídas de Personas a distinto nivel o al mismo nivel.

 Caídas de objetos por desplome, derrumbamiento o manipulación.

 Caídas de objetos desprendidos.

 Pisadas sobre objetos.

 Choques contra objetos inmóviles y móviles.

 Golpes o cortes por objetos o herramientas.

 Proyección de fragmentos o partículas.

 Atrapamiento por o entre objetos.

 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.

 Sobreesfuerzos.

 Exposición a temperaturas extremas.

 Contactos térmicos (quemaduras).

 Contactos eléctricos.

 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

 Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

 Accidente por exposición a radiaciones.

 Explosiones.

 Incendios.

 Accidentes causados por seres vivos.

 Atropellos o golpes con vehículos.

5

2º- Riesgos de enfermedad profesional

 Exposición a contaminantes químicos.

 Exposición a contaminantes biológicos.

 Exposición a ruidos.

 Exposición a vibraciones.

 Estrés térmico.

 Enfermedad profesional por exposición a radiaciones ionizantes.

 Exposición a radiaciones no ionizantes.

 Iluminación: Fuente de luz insuficientes o inadecuadas.

3º- Riesgos de fatiga física y mental.

Pueden ser provocados por posturas corporales, desplazamientos, sobreesfuerzos o manejos de cargas (físicos) y por excesiva recepción de información, tratamiento de la información, fatiga por intentar dar respuesta a todo (mentales). 4º- Riesgos de insatisfacción.

Pueden ser debidos al bajo contenido del trabajo, la baja autoestima del trabajo, la falta de comunicación, las malas relaciones con los compañeros o con los jefes, etc.

4. Conceptos generales sobre la Electricidad y sus Riesgos

Electricidad: flujo de cargas negativas llamadas electrones, los cuales forman parte de los átomos. Al flujo de electrones por un medio conductor se le denomina corriente eléctrica.

Baja tensión: se considera baja tensión aquellos sistemas cuya diferencia de potencial es inferior a 1.000v en corriente alterna y 1.500 en corriente continua. Las tensiones usuales son normalmente las de 220 v entre fases y neutro y las de 380 v entre fases.

Alta tensión: se considera alta tensión aquellos sistemas cuya diferencia de potencial es superior a 1.000 v en corriente alterna y 1.500 v en corriente continua.

Tensión de seguridad: en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el R.D. 2431/73 se fijaba como tensión de seguridad 24 voltios (v) para espacios húmedos y 50 v para locales secos.

6

Corriente de seguridad: en el riesgo eléctrico es importante tanto el factor tensión como el factor intensidad. A 220 v de corriente alterna, a partir de 8 mA se producen contracciones musculares y a partir de 30 mA se puede producir fibrilación ventricular. Esto varía en cada caso por el factor resistencia del cuerpo humano y el nivel de humedad de la piel.

Corriente de contacto: corriente (intensidad) que pasa a través del cuerpo humano cuando está sometido a una tensión.

Tensión de contacto: diferencia de potencial que durante un defecto puede resultar aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella masa o elemento metálico normalmente sin tensión

Los peligros de la corriente eléctrica los podemos dividir en dos grupos.

A. Efectos del accidente eléctrico.

 Choque eléctrico

o Producido por contacto directo o proximidad a circuitos energizados

o Efectos de tipo nervioso, contracción muscular, desvanecimiento y paro cardíaco.

 Quemaduras por corriente eléctrica

o Son debidas al paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo

o Quemaduras en tejidos órganos y nervios a nivel superficial e interno

 Gases

o Debidos a las altas temperaturas alcanzadas en el arco eléctrico

o Pueden ir acompañados de partículas de material y/o proyecciones

 Bola de fuego

o Fenómeno de llama directa ocurrido durante la aparición del arco eléctrico.

o No alcanza mucha distancia

 Energía radiante

o Onda electromagnética de energía debida al arco eléctrico

o Velocidad de 300.000 Km/s a una temperatura de 19.500ºC

B. Efectos sobre el cuerpo humano.

Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular. Todo depende del tipo de corriente, la intensidad, el tiempo de contacto,

7

la resistencia particular del cuerpo, la tensión y el recorrido de la corriente a través del cuerpo.

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Las consecuencias del paso de la corriente eléctrica pueden ser muy diversas, desde las directamente ocasionadas por esta (con efectos inmediatos o secundarios) hasta las indirectas como golpes, cortes o caídas al mismo o diferente nivel.

5. Factores que Influyen en el Efecto Eléctrico

• Intensidad: es la causa determinante de la gravedad de las lesiones, a mayor intensidad mayor efecto sobre el cuerpo humano.

• Tiempo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com