Prevención De Riesgos Y Desastres
a.sandoval30 de Agosto de 2012
2.969 Palabras (12 Páginas)837 Visitas
INSTITUCION EDUCATIVA LAS PAVAS
VILLAHERMOSA TOLIMA
201
INTRODUCCIÓN
Muchas personas creen que los desastres y accidentes son inevitables o que a ellos nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje de víctimas y pérdidas materiales.
Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre la población.
Por ello y como resultado del análisis escolar de riesgos de la Institución Educativa Las Pavas vemos la necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de prevención, busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias.
Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario la conformación de grupos, los cuales han de estar compuestos por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
JUSTIFICACION
La Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier actividad humana frente a los riesgos o amenazas provenientes de la naturaleza o la intervención sí mismo.
Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar así catástrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos.
Todas las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de evacuación y de seguridad. Se debe por lo tanto, capacitar a los estudiantes y demás miembros, sobre posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los miembros de la Comunidad de la Institución Educativa Las pavas y sus sedes en la prevención, acción y actitudes frente a un posible desastre natural o de cualquier otra índole.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y valorar los posibles riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las instalaciones de la Institución Educativa las Pavas y sus sedes en especial la Uribe y La Julia Bagazal que presentan fisuras en sus estructuras.
• Organizar los medios humanos y materiales con los que cuenta la Institución y cada una de las sedes permitiéndole de esta forma hacer frente a cualquier tipo de emergencia.
• Brindar las herramientas necesarias que permitan una Evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas a determinado peligro y su paso a lugares seguros de menor riesgo.
• Realizar simulacros, siguiendo las rutas de evacuación delimitadas en cada una las sedes. Creando un plan de reacción que bajo el criterio de prevención que nos permita reducir los efectos que pueda causar cualquier desastre en nuestra institución.
Marco de referencia
LOCALIZACION GEOGRAFICA Y AREA DE INFLUENCIA
Este proyecto se implementara en la Institución Educativa las Pavas y cada una de las sedes como son: Antonio Nariño, La Julia Bagazal, La Uribe, La Esmeralda ,El Castillo, Las Pavas ,Llano Alto orientados al nororiente del municipio de Villahermosa sobre la cordillera central, una región montañosa con abundantes fuentes hídricas, algunas de ellas subterráneas ,lo que favorece los deslizamientos y erosiones de tierra
ANTECEDENTES
Según el diagnostico desarrollado y contando con la participación de representantes de las diferentes sedes se llego a la conclusión de que el desastre natural que más afecta en esta región son los deslizamientos de tierra en época de invierno, lo cual afecta de forma directa la educación de los niños y jóvenes, la economía y la comunicación que siempre se ven afectadas las vías de acceso a estas veredas.
Por otro en algunas sedes se presentan grietas en sus plantas físicas y hundimientos en los patios y campos deportivos. Como en la Uribe, Bagazal y Pavas.
Las siguientes fueron las razones expuestas para elaborar y desarrollar este proyecto:
a) Debido a la ubicación geográfica de estas veredas y a los hábitos inadecuados de cultivo (fumigaciones, quemas y tala de árboles) se presentan erosiones lo cual en época de invierno se ve reflejado en los deslizamientos de tierra constantes.
b)Los deslizamientos de tierra se presenta en su mayoría sobre las vías de acceso perjudicando así el traslado de los estudiantes, alimentos y comercio a demás se convierte en un peligro potencial para los estudiantes y habitantes que a diario las deben transitar arriesgándose a ser sepultados por un alud de tierra
c) En algunas sedes se han presentado el hundimiento de la tierra y deslizamientos en los alrededores (patio, campo deportivo) además de agrietamiento en paredes de los salones como: son las sedes la Uribe y Bagazal convirtiéndose en un peligro constante para los educandos y educadores
d) se deben capacitar a los estudiantes en prevención y atención de desastres para que sepan cómo reaccionar de si se presenta algún evento natural.
MARCO LEGAL
DECRETO 919 DE MAYO DE 1989
Por medio del cual se organiza el SISTEMA NACIONAL PARA LA
PREVENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA, integrado por instrumentos institucionales, técnicos, científicos y organizativos públicos y privados que deben responde, desde su ámbito de competencia, por la tarea de evitar o reducir los efectos de los desastres.
DIRECTIVA MINISTERIAL NÚMERO 13 DEL 23 DE ENERO DE1992.
Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y la Atención de Desastres y que debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos.
Además la Educación para la Prevención será un componente esencial del Plan Nacional de Educación Ambiental y un aporte de Colombia al Decenio Internacional de la Reducción de Desastres1990-2000.
LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994.
En su artículo 5, numeral 10 consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la PREVENCIÓN DE DESASTRES, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y patrimonio cultural de la nación”.
RESOLUCIÓN No 7550 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1994.
Expedida por el Ministerio de Educación Nacional para impulsar a través de las Secretarias de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la prevención y la atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación lo amerite.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es un plan de prevención?
Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo colectivo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede.
¿Cuándo sirve un plan de prevención?
Todos los planes de prevención sirven para prepararse cuando se presenten imprevistos y son viables cuando:
• Son discutidos
• Están escritos
• Son probados (para ver si sirven realmente)
• Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa
• Son practicados
¿Cómo construir el plan y organizarnos?
Cada plantel debe contar con autonomía para poderse organizar, pero para que este sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros, y padres de familia, de tal forma que sea para el beneficio de todos.
El mecanismo que mas puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, así:
Grupo de Investigación y Reacción: Conformado en la institución por todos los docentes del área integrada, quienes han recibido previa capacitación en Prevención de desastres y primeros auxilios, Los docentes se han encargado de realizar los mapas
...