Principales Puntos De Encuentro Entre La Propuesta Política De Weber Y Maquiavelo.
sebas_las26 de Abril de 2015
870 Palabras (4 Páginas)292 Visitas
Identifique los principales puntos de encuentro entre la propuesta política de Weber y Maquiavelo.
La violencia es un producto natural, (…), excepto en los casos que se utiliza para fines injustos (…) las personas pueden renunciar a la violencia en beneficio del Estado (Benjamin 1972, 24).
Maquiavelo (1532) y Weber (1919), presentan la “forma ideal de gobierno” que un monarca debe elegir para gobernar un Estado. Explican el accionar que ejercerá “El Príncipe” para gobernar a sus súbditos y los caminos que le permitirán mantener un dominio perpetuo. El desarrollo de estás propuestas se centran: en la violencia como medio de legitimación de poder y fuerza; en el territorio -que en Weber se conocerá como Estado- y por último la vinculación ética-política que se desarrolla con relación al poder.
El príncipe para preservar su gobierno necesita ejercer la fuerza, con la finalidad de formar un régimen cohesionado, para implementar las condiciones de vida a los súbditos sin que estos se revelen “la ofensa que se hace a un hombre debe ser tal que le inhabilite para hacerles temer su venganza” (Maquiavelo 1532, 6), deteniendo cualquier acto subversivo que el pueblo y sus “vecinos” tramen en contra de la autoridad.
Weber, por su parte, sostiene que el Estado debe regular y ejercer la violencia de manera monopólica. De tal forma que, todo acto de violencia fuera del ejercido por el soberano es ilegitimo; Sin embargo, “les da el derecho de la violencia física en tanto el estado lo consiente” (Weber 1919, 404) siempre y cuando, no se altere el orden y permita mantener la legitimidad del control por parte del Estado.
La violencia, tanto en Weber como en Maquiavelo, permite ejercer el control total Estado. Los ciudadanos renuncian a los derechos que les pertenecen y dan a su “representante” la facultad de ejercer sobre ellos libremente y sin condiciones.
Pero ¿Qué hace que el pueblo otorgue irrestrictamente el dominio al soberano? Para Maquiavelo el pueblo otorga el control al Príncipe por dos razones: temor y seguridad. La primera, el pueblo teme que el monarca ejecute sobre ellos la ley y los despoje de sus pertenencias. La segunda, las guerras son latentes en “El Príncipe”, de tal manera, los ciudadanos necesitan resguardar su territorio y sus pertenencias de agentes externos. El gobernante aplicará los modos necesarias para que así suceda “haciéndoles temer diversas crueldades por parte del enemigo” (Maquiavelo 1532, 24).
Weber, al igual que Maquiavelo, considera que la subordinación del pueblo se debe al “temor” de las acciones que pueda ejercer sobre ellos el gobernante y adiciona la “esperanza” que se da por las recompensas y gratificación terrenal -por parte del gobierno- o celestial -de manera divina- como recompensa de lo sobrenatural. (Weber 1919).
Hasta aquí, hemos visto que la legitimidad del poder se da por la violencia que ejerce el monarca al pueblo. Ergo ¿en qué fundamento la violencia el Estado? Esta pregunta nos lleva al siguiente punto de encuentro entre los dos autores, el “territorio”. El territorio le permite al monarca ejercer la violencia a sus súbditos y controlar todo lo que sucede en un determinado espacio.
Por una parte Weber manifiesta que “el Estado dentro de un determinado territorio reclama para sí el monopolio de la violencia física y legítima” (Weber 1919, 404). Por otro lado, Maquiavelo manifiesta que un determinado territorio el príncipe puede aplicar las normas que considere, necesarias, para su continuidad. Así, le permite aplicar el control a través de impuestos, política fiscal y la gobernación a través de vías seccionales, además de mantener el control y optimización de los recursos (Maquiavelo 1532).
De tal manera, si en un determinado
...