Problemas Viales Y De Movilidad En Bucaramanga
kinbaritobaru9 de Agosto de 2014
890 Palabras (4 Páginas)483 Visitas
Sobre: Problemas viales y de movilidad en Bucaramanga.
En miras de proponer rutas de solución a la actual problemática vial y de movilidad Bumanguesa se describirán brevemente las principales causas del conflicto; ya que en Bucaramanga imperan dos aspectos de los cuales surgen las causas de los desperfectos viales en la ciudad, que son tanto la infraestructura como la movilidad; se tratará además de visualizar a qué debe apuntar la ciudad si quiere tener un transporte sostenible y se analizará la falta de planificación a largo plazo de la solución permanente a los inconvenientes mencionados.
La infraestructura falla principalmente en la escasez del espacio público, la falta de accesibilidad para los grupos vulnerables, falta de sistemas de información, la baja conectividad local con la nacional, unas condiciones geográficas y topográficas desfavorables, el abandono de las rutas menos rentables, lo que genera ilegalidad; la falta de sitios de cargue y descargue, los recursos limitados y la señalización deficiente, generando accidentalidad.
Desde la movilidad unos de los focos de la congestión vehicular son el aumento de la población del Área Metropolitana de Bucaramanga , que a su vez genera una fuerte presión en la malla vial por el gran flujo de automotores y la repartición modal de 55% para transporte público y un 45% para el individual; se tienen también las terminales informales de transporte interurbano , deficiencias del trasporte público colectivo , las fallas de control y vigilancia, un marco normativo inadecuado, la debilidad técnica y la falta de conciencia ciudadana .
Vista la problemática puede establecerse una aproximación a una ciudad sostenible, por ejemplo como lo es la ciudad de Oslo ,que cuenta con un programa de automóviles y bicicletas compartidos, incluida una exitosa flota de vehículos eléctricos ( VE) , que cuenta con el servicio de recarga en 400 estaciones ,además los propietarios particulares de estos vehículos altamente ecológicos tienen acceso gratuito a los parkings municipales y no tienen que pagar en la ronda de peaje; esto en es financiado a partir de una ronda de peaje creada hace 20 años ,que rodea el centro de la ciudad, con lo cual es obligatorio pagar por llegar, el 45% de los ingresos de este peaje se destinan a mejorar el sistema de transporte público, y el resto se invierte en mejorar las carreteras para evitar atascos -que suponen más polución- y crear túneles subterráneos de manera que los automóviles pueden atravesar la ciudad sin interferir con la vida en las calles.
Enfocándose en el transporte, los objetivos de la demanda, la oferta y de la comunidad y el gobierno deben depender de tres ejes de sostenibilidad: El económico, el social y el ambiental. La demanda propone, desde lo económico garantizar mayor movilidad y un sistema de transporte seguro; desde lo social, garantizar la equidad y desde lo ambiental, disminuir la contaminación .La oferta busca partiendo de lo económico, mejorar la infraestructura; de lo social, garantizar la cobertura de las necesidades de la población y desde lo ambiental, promover el uso de tecnologías ecológicas y eficientes. Y por último, los objetivos para la comunidad y el gobierno vistos desde lo económico son generar ahorro, beneficiar las finanzas públicas y aumentar el empleo; desde lo social aumentar la inclusión de la comunidad y en lo ambiental, garantizar las mejoras ambientales y consecuentes, mejoras de salud.
Una causa del problema que se vive hoy y de dónde debe partir la solución son las administraciones públicas, las cuales presentan gran cantidad de falencias a la hora de resolver el conflicto. La falta de planificación a largo plazo es evidente, si se parte del ejemplo de que ya en el año 2008 el periódico, “Vanguardia Liberal”, publicó un trabajo periodístico acerca del problema y la negligencia de los cinco últimos
...