Problematicas En Las Normales
verhm22 de Octubre de 2014
798 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
En la actualidad, en la terminología educativa son frecuentes referencias tales como: educación basada en competencias, nuevas competencias para los ciudadanos, currículo por competencias, el modelo de competencias en educación, el desarrollo de competencias, preparación para alcanzar competencias, etc.
Sin embargo, debemos conocer el concepto de competencia, el cual es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio actual en la educación. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. También, consiste en la adquisición del conocimiento a través de la acción.
La competencia puede emplearse como principio organizador del currículum. En un currículum orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación. Dependiendo del tipo de formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien como pertenecientes a la vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o dentro de la lógica interna de la disciplina en cuestión.
La elección de la competencia como principio organizador del currículum es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, 2007). Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de que el currículum se lleva a cabo cuando los estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos.
El tema de competencias en México ha tomado mucha fuerza, sobre todo en los programas presentados en las Reformas Integrales de Educación tanto en el nivel básico como en niveles medio superior y superior, en los cuales ya se han implementado, haciendo énfasis en el “Desarrollo de competencias”. Sin embargo, se han generado una serie de “mitos” acerca de este tema, sobre todo por parte de los docentes, que son quienes aplicaran dicho proyecto.
Los maestros entran en conflicto, debido a que no queda claro cuál de todos los ámbitos de competencias es en el que deben implementar en el aula, ni en qué orden. Cuando se hace mención al maestro de una nueva reforma educativa que debe desarrollar competencias, no le especifican de cuales le están hablando: si de sus propias competencias (docentes y profesionales) o de enseñar competencias a sus alumnos (competencias académicas).
COMPROBACIÓN
Profe: analizar (ver c/u de las partes de un todo) ESTO SERÍA LA COMPROBACIÓN O DESARROLLO AMIGUIE.
Debemos considera los principios de la educación por competencias en los cuales se pretende acercar al alumno lo más pronto posible a la aplicación del conocimiento en la realidad, así como Integrar la teoría y la práctica a la resolución de problemas dentro de su vida diaria, reconocer habilidades, actitudes, valores y destrezas en la formación del alumno, reconocer cualquier aprendizaje sin depender del lugar en donde se adquiere, centrar el aprendizaje en el alumno y trabajar en equipo.
En este sentido, la UNESCO ha destacado desde finales de la década pasada, que la educación debe ser integral con el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender a hacer), valores humanos y principios (aprender a ser), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir).
RECOMENDACIONES (DESCRIBIR)
Las reformas educativas, para que puedan considerarse como tales, requieren no sólo de cambios estructurales, sino también modificaciones en las prácticas educativas.
Lograr que maestros y alumnos participen de una manera más comprometida durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan
...