ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de Producción Planta Pesti -Mex “Seguridad e higiene en la industria”

ejvp1995Trabajo1 de Junio de 2016

8.143 Palabras (33 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 33

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería

Área de Ciencias de la Tierra

Carrera de Ingeniería Ambiental

[pic 1]

Proceso de Producción Planta Pesti -Mex

“Seguridad e higiene en la industria”

(Prof. Santa Elena VázquezVázquez)

Grupo: 406402

Martes y jueves de 19:00 – 21:00

Fecha: 22/Mayo/2016


INDICE

INTRODUCCIÓN        

PROCESOS        

1.        Bodega de Agroquímicos        

2.        División de semillas        

3.        Producción de re-envasado        

3.1.        Recepción de materia prima        

3.2.        Proceso Triple lavado        

3.3.        Proceso de llenado        

3.4.        Pesado        

3.5.        Tapado y sellado        

3.6.        Túnel de calor        

3.7.        Empaquetado y embalado        

4.        Servicios        

4.1.        Servicios hidráulicos        

4.2.        Planta de tratamiento        

4.3.        Almacenes        

4.4.        Ventilación        

4.5.        Servicios de gas        

4.6.        Servicios de drenaje        

METODOLOGÍA        

1.        Objetivo        

2.        Desarrollo        

2.1.        Identificación de Peligros para la SST        

2.2.        Evaluación de Riesgos para la SST        

2.3.        Revisión Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos        

2.4.        Determinación de Controles        

3.        Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos        

MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS        

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES        

LAY–OUT de la planta PESTI – MEX        

MAPA DE RIESGO DE LAS INSTALACIONES        

REFERENCIAS        

INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas, si son mal manejados, pueden generar contaminación en los ambientes de trabajo donde son manipulados, o en general en el ambiente que rodea las zonas de manipulación.

Las etapas que componen la cadena de los plaguicidas son la fabricación, la formulación, el fraccionamiento y/o envasado, la distribución y la aplicación. Los trabajadores que están involucrados en cualquiera de estas etapas, si no se adoptan medidas de protección personal adecuadas, están expuestos a un contacto directo con los plaguicidas, lo cual puede ser muy perjudicial para su salud dependiendo del compuesto del que se trate. Cuando hay exposición directa puede haber penetración del plaguicida por vía dérmica, oral o respiratoria; las medidas de protección que se toman en el manejo son para evitar el contacto por cualquiera de las tres. En cualquiera de las etapas mencionadas se puede generar contaminación ambiental si no existe un buen manejo: del aire, con los polvos de plaguicidas o solventes evaporados; del agua, por derrames y corrientes de lavado; y del suelo, también por derrames y disposición inadecuada de residuos sólidos. Por tratarse de sustancias tóxicas y peligrosas para la salud de las personas y el medio ambiente, deben adoptarse todas las medidas de prevención y control para evitar la exposición a riesgo de las personas y la contaminación del ambiente. En ese sentido, es importante el diseño e implementación de estrategias o controles para preservar la salud y bienestar de los trabajadores.

El presente trabajo está enfocado  hacer una descripción únicamente del proceso  de envasado, tomando en cuenta todos los servicios auxiliares como agua, energía eléctrica, aire comprimido, vapor, almacenes, entre otros. Por otra parte presentaremos una metodología para poder realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimientos de controles, además se incluirán las matrices de peligros y riesgos por áreas. Finalmente se anexa un Lay – out donde se muestra la organización de las instalaciones y un mapa de riesgos de las instalaciones.

PROCESOS

  1. Bodega de Agroquímicos

Cuenta con un área aproximada de 2000m2 de bodegas para la recepción de las materias primas que son re-envasadas, así como para el almacenamiento de un inventario de productos terminados.

Ya que esta área sólo es de recepción, no tiene mucho que ver el manejo de residuos, a menos y en caso de algún accidente como ruptura de algún recipiente, o derrame por accidente, en tal caso se debe de tener en cuenta un buen manejo de residuos, ya que algunas de las materias primas aquí recibidas pueden llegar a tener alguna característica CRETIB; y los contenedores e instrumentos usados para su limpieza ya se consideran residuo.

  1. División de semillas

Cuenta con bodegas climatizadas para el almacenamiento de materia prima y producto final de semillas y alimento para mascota. La mayor parte de materia prima que ingresa a las bodegas de semillas son productos terminados y se distribuyen directamente.

Durante este proceso la materia prima y producto final de semillas se almacena en bodegas climatizadas.

Las unidades de aire acondicionado y/o calefacción son instalaciones necesarias en casi todas las industrias; son necesarios para muchos procesos según sea el giro de la empresa.

Los compresores forman el núcleo de la calefacción y los sistemas de aire acondicionado. Este componente bombea el refrigerante tal como el gas freón desde el evaporador del aire acondicionado. Los compresores reducen la presión baja y el volumen del refrigerante. Al mismo tiempo, el mecanismo cambia el refrigerante a un gas de alta presión y de alto volumen.

El almacenamiento de las semillas debe contar con un sistema de ventilación de  climatización  el cual tenga  una temperatura constante  para  la conservación de  las semillas y  la  demás materia prima ya que en temperaturas elevadas las semillas  empiezan a tener humedad. Y esto  tiene repercusiones en la materia prima ya que se echan a perder para estos tipos de almacenamiento se recomienda tener un tipo de ventilación natural o mecánica a temperatura ambiente  En cuanto a la renovación natural del aire de los locales, se realiza a través de las diversas aberturas que posean: puertas, ventanas, lucernas, chimeneas, juntas de los cerramientos, fisuras, etc. La circulación del aire se produce por diferencias térmicas y de presión, que pueden ser de origen natural, tales como las debidas a la diferente insolación de las paredes o a la acción del viento, o bien resultan de los procesos industriales (por transferencia de calor o por efecto mecánico). Si bien la ventilación natural es en parte incontrolable, por estar sujeta a variaciones climáticas imprevisibles, por ejemplo el viento, tiene numerosas aplicaciones en la ventilación de locales industriales, particularmente cuando existen fuentes de calor. Tales son los casos de las industrias siderúrgicas y del vidrio, salas de calderas, centrales térmicas, etc. El calor transferido al ambiente por los procesos industriales no sólo es un factor importante a tener en cuenta en la determinación de la ventilación necesaria, sino que también es energía disponible para producir esa misma ventilación, y por ello es conveniente considerar los siguientes casos típicos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (714 Kb) docx (962 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com