ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos Sesion 2

erickupn20 de Abril de 2014

652 Palabras (3 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 3

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE II

Producto 1

Documento de reflexión sobre la importancia de la complejidad en el

abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de

la educación ambiental.

En palabras de Edgar Morín, la complejidad consiste en considerar datos sin reducirse a una explicación única, pero también sin caer en las contradicciones, es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar pero al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto.

El problema ambiental es sin duda, una problemática global que atañe a todos los individuos que habitamos el planeta. Abordar esta afectación desde un punto de vista complejo nos lleva a visualizar las interrelaciones que presenta con otras disciplinas para su estudio. Hay diversos enfoques para centrarse en su análisis lo que lo hace un elemento complejo de atender. Podemos tratarlo desde una concepción social, ecológica, económica, política, cultural, geográfica, etc.

El ser humano se ha encargado de construir el mundo a su manera y destruirlo al mismo tiempo por su pretensión de producir, generar y crear, la crisis ambiental no es consecuencia de un desequilibrio natural, más bien es consecuencia de las modificaciones que el hombre ha hecho en el.

La complejidad es una faceta que debemos conceptualizar para concebir al problema del medio ambiente de una manera concreta y objetiva, de tal manera que demos ideas y opiniones para mejorar la situación ecológica de nuestro mundo actual, es decir, utilizar la complejidad de su estudio para conocerlo y poder externar medidas que favorezcan la mejora de una cultura ambiental en los alumnos reflejada en la sociedad. Que la complejidad no sea un obstáculo, si no una apertura para el conocimiento de un problema, una herramienta para comprender, analizar, comparar, criticar, sintetizar, comprobar, etc., los distintos fenómenos que se presenten en nuestro mundo actual y postmoderno.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE II

Producto 2

Documento: Reflexión crítica sobre el tema de la interdisciplina de la

educación ambiental en el sistema educativo nacional.

Primeramente para comenzar con la reflexión debemos tener en claro el concepto de la interdisciplina. La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas amalgamadas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en formas aisladas, dispersas y fraccionadas. Es decir la articulación de las diferentes disciplinas a fin de comprender un proceso en su totalidad, para pasar al análisis y la solución de un problema en particular.

Los alumnos deben comprender la estructura compleja del medio ambiente, tal como resulta de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, así como proporcionar una conciencia clara de la interdependencia política, económica y ecológica del mundo.

La crisis ambiental debe ser abordada desde diferentes puntos de vista, y es claro que nuestro sistema educativo nacional no rinde los frutos que exige debido a los diversos problemas que existen en él. “Aquellos que no puedan asistir a la escuela por problemas económicos abandonarán el sistema de manera irremediable. Mientras en la punta superior de la educación formal las actuales políticas fomentan el ‘salto hacia delante’ exigiendo títulos cada vez de mayor grado. En el extremo opuesto, la deserción y el desgranamiento se incrementan o se disimulan haciendo de la escuela una simple guardería donde no se aprende nada”. (FOLLARI: 1999: 28). Esto quiere decir que nuestro sistema educativo carece de eficiencia, saturando de contenidos a docentes y alumnos que no aterrizan en la objetividad del problema real. Todo esto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com