ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Sectorial Agropecuario Tecamachalco

zunzu5815 de Mayo de 2013

4.820 Palabras (20 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 20

Presentación

El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2014 fija el rumbo en la atención integral de las demandas de las mujeres y hombres del campo de Tecama-chalco.

La visión que se plantea del sector rural va más allá de alcanzar índices de crecimiento de la producción agropecuaria para ofrecer alimentos accesibles, sanos y de calidad a los consumidores, implica, además, una mayor apropiación y distribución de la riqueza que generan los propios productores para que sus familias gocen de una calidad de vida digna y atractiva.

Para ello, los objetivos y las estrategias del Programa están orientados a promover el desarrollo integral de las personas que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las localidades, la generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el medio rural y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos para consolidar el posicionamiento y la conquista de nuevos mercados, atendiendo los requerimientos y exigencias de los consumidores.

El desarrollo agropecuario es la oportunidad de ofrecer programas que fortalezcan la organización de los productores para acceder a proyectos productivos exitosos, fomentando la autogestión y enriquecimiento cultural y económico de la comu-nidad rural.

Se requiere hacer un gran trabajo por la gente del medio rural. Por el aseguramiento y mejora del abasto de alimentos con calidad, cantidad, diversidad y buenos precios. Por el cuidado integral de los recursos naturales. Se trata, pues, de devolver a los campesinos la oportunidad de mejorar e incrementar su nivel de vida.

Introducción

El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2014, tiene como propósito ser el instrumento rector de las políticas, objetivos, estrategias, programas, pro-yectos y acciones que se ejecuten para detonar el desarrollo económico y social que permita a la sociedad rural elevar su ingreso y la calidad de vida.

En este documento se definen las políticas agroalimentarias para que las actividades que se realizan en el campo de Tecamachalco transiten hacia la modernidad en sinergia con otras actividades no agropecuarias del medio rural, a efecto de que los productores del sector:

• Produzcan alimentos suficientes y de calidad.

• Alcancen niveles competitivos y posicionen sus productos en los mercados regional, nacional e internacional.

• Enfrenten los retos y oportunidades que implican los cambios tecnológicos, la biotecnología y la tendencia mundial hacia la producción de bioenergéticos.

• Generen empleos bien remunerados que propicien el arraigo de las familias rurales en sus localidades.

• Aprovechen y preserven la biodiversidad y los ecosistemas bajo los principios de sustentabilidad.

En el diseño y elaboración del Programa se contó con la activa participación de la sociedad rural a través de diversos foros en los que los principales actores del sector expresaron sus propuestas sobre las políticas, las estrategias y las acciones que se deben instrumentar para alcanzar un desarrollo equilibrado y armonioso de las actividades agropecuarias y otras del medio rural que permitan mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.

Se basa también, en el trabajo realizado en los últimos años por los prestadores de servicios profesionales que a través de diversos programas han diagnosticado y propuesto acciones de trabajo, las cuales han sido actualizadas de acuerdo al enfoque de una estrategia de atención integral que se propone para los siguientes años.

Fundamento jurídico.

De conformidad con:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable

• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla

• Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla

• Ley Ganadera para el Estado de Puebla

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla

• Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Puebla

• Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla

1. Diagnostico.

1.1 Generalidades.

Tecamachalco se localiza al sureste del estado de Puebla, a 56,7 kilómetros de la capital de la entidad, se ubica en los paralelos 18° 52´ 57” latitud norte y a 97° 43´ 49” latitud oeste, su altitud media sobre el nivel del mar es de 2 mil 55 metros. Colinda al norte con Quecholac y Palmar de Bravo, al sur con Xochitlán Todos Santos, al oriente con Yehualtepec y al poniente con San Salvador Huixcolotla.

Su territorio comprende 21 mil 815 hectáreas que lo ubica en el lugar 55 con respecto a los demás municipios del estado.

Presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, se aprecia una tem-peratura media anual de 18° C, con una mínima de 15° C, y máxima de 21° C. La dife-rencia entre el mes más frío y el mes más cálido en cuanto a la temperatura media no excede de 6° C; la precipitación pluvial es de 700 mm anuales.

1.2 Población y marginación.

De acuerdo al Censo de Población 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática (INEGI), Tecamachalco tiene una población de 71 mil 569 habi-tantes distribuidos en 46 localidades. El 47.16% de sus habitantes viven en localidades de alta y muy alta marginación en condiciones de pobreza.

número de localidades grado de mar-ginación población total % de la po-blación

2 muy alto 100 0.16%

33 alto 30,209 47.00%

8 medio 8,141 12.67%

1 bajo 25,797 40.14%

2 muy bajo 26 0.04%

Elaboración propia con información del CONAPO

Entre las razones del rezago se encuentran el escaso desarrollo humano traducido en altos niveles de analfabetismo y bajos niveles de escolaridad inferiores a los urbanos; y los bajos ingresos que traen como consecuencia una casi nula capitalización social y productiva, lo que impide generar riqueza y, por lo contrario, estimula la emigración.

El precario ingreso de las familias rurales, ocasiona la migración temporal de muchos campesinos que se desplazan a los estados del norte por las mejores oportunidades de empleo que demandan en las épocas de cosecha de los cultivos.

El fenómeno de la migración hacia los Estados Unidos, forma parte ya de la cultura e idiosincrasia de la población rural, en razón de la brecha respecto a los salarios que pagan.

El enorme capital social que representa este segmento de la población debe fortalecerse incorporándolo a las ventajas que ofrece la realización de actividades económicas que remuneren dignamente su esfuerzo y aprovechen la mano de obra familiar, fomentando la organización y el acceso a la capacitación y asistencia técnica para acceder a apoyos para el establecimiento de microempresas agropecuarias y de servicios diversos.

Población total, índice y grado de marginación por localidad

clave de la localidad Localidad población total índice de marginación grado de marginación

0079 Barrio Lagunillas (Colonia Guzmán) 54 0.64159 Muy alto

0095 San Sebastián (Cerro el Mirasol) 46 0.79069 Muy alto

0005 La Laguna 1,369 - 0.62559 Alto

0006 Lomas de Romero 960 - 0.65005 Alto

0011 La Purísima de Hidalgo (La Purísima) 2,466 - 0.68895 Alto

0013 San Antonio la Portilla 1,750 - 0.42248 Alto

0014 San Antonio Tecolco 1,645 - 0.56829 Alto

0015 San Baltazar 789 - 0.50197 Alto

0018 San José Machorro 118 - 0.51830 Alto

0019 San José la Portilla 387 - 0.64924 Alto

0021 San Mateo Tlaixpan 9,484 - 0.58351 Alto

0027 Santiago Alseseca 6,893 - 0.51581 Alto

0028 La Soledad 968 - 0.49164 Alto

0029 Veracrucito 703 - 0.67875 Alto

0032 Colonia Cuauhtémoc 266 - 0.38260 Alto

0033 José María Pino Suárez 603 - 0.68245 Alto

0034 Rubén Jaramillo 651 - 0.30408 Alto

0044 Barrio la Providencia 100 0.15464 Alto

0057 Colonia del Cuije 146 0.02592 Alto

0059 Ranchería los Silvas 158 - 0.43355 Alto

0065 Capula 43 - 0.25440 Alto

0066 Ejido de Tecamachalco 39 0.53022 Alto

0087 Porciltepec (Granja Asociados los Ascona) 59 - 0.57430 Alto

0089 San José de Meza 80 - 0.13307 Alto

0090 San Martín de Porres 79 - 0.57358 Alto

0091 San Mateo Tlaixpan 42 0.28145 Alto

0092 San Gregorio Tlacomulco 100 - 0.26150 Alto

0098 Barrio de San Juan 22 - 0.37526 Alto

0100 Colonia Bethel 89 - 0.20924 Alto

0104 El Moralillo 47 0.57531 Alto

0111 Santa Rosa (San Juan Machorro) 14 - 0.42986 Alto

0112 El Tepeyac 15 0.10540 Alto

0113 La Villita (Kilómetro 59) 38 - 0.19555 Alto

0114 Barrio de Jalacingo (San Mateo Secc. 23) 66 0.34462 Alto

0115 La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com