Promover La Actividad Y Producción De Ajo, Mediante El Establecimiento De Huertos Hidropónicos, En El Sector Sanidad De La Urbanización Guaicaipuro I, Parroquia Luis Alberto Gómez, Municipio Autónomo Atures Del Estado Amazonas
piojocop30 de Noviembre de 2012
16.165 Palabras (65 Páginas)863 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE EDUCACIÓN
FUNDACIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS
U.E.M.R. RÓMULO BETANCOURT
ESTADO AMAZONAS
FACILITADOR:
OLBERD GÓMEZ SILVA
AMBIENTE:
“JÓVENES BOLIVARIANAS”
COHORTES: 18-A, 21-B VENCEDORAS:
• ÁLVAREZ NAVAS YAQUELIN TIBIZAI
• BETANCOURT MAIRA
• ALCALÁ ADABELIS JOSEFINA
• GONZÁLEZ LUNA LAURA DANIELA
• DOMÍNGUEZ BRENDA DARIANA
Puerto Ayacucho, 31 de Octubre de 2012
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE EDUCACIÓN
FUNDACIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS
U.E.M.R. RÓMULO BETANCOURT
ESTADO AMAZONAS
Promover la actividad y producción de ajo, mediante el establecimiento de huertos hidropónicos, en el sector Sanidad de la Urbanización Guaicaipuro I, Parroquia Luis Alberto Gómez, Municipio Autónomo Atures del Estado Amazonas.
Puerto Ayacucho, 31 de Octubre de 2012
DEDICATORIA
A DIOS todopoderoso, por permitirnos vivir estos momentos felices y darnos sabiduría, fortaleza y tolerancia en todo momento.
Al Presidente Hugo Chávez Frías quien tuvo la maravillosa idea de crear la Fundación Misión Ribas, esta quien dio luz y color a nuestro sueño que nunca creíamos alcanzar.
En tercer lugar a nuestros hijos, padres, esposos, familiares; todos presente en esta vida. En ustedes se encuentran centrados todos nuestros esfuerzos, son fuente de nuestra inspiración en donde trazamos nuestros objetivos, metas, con el único fin de lograr nuestros sueños, de ver reflejadas las alegrías, la esperanza de nuestras vida misma, envueltos en sus rostros, corazones, cuerpo y fe espiritual, fruto del apoyo, colaboración, solidaridad, unión, paciencia en nuestras horas de estudios.
Buscar superar el sueño para hacerlo realidad, ser personas capaces de enfrentar el reto que nos trazas la vida; una vez culminada nuestros estudios .Y que el fruto esperado ahora se convierta en trabajo, compensar las necesidades del prójimo a través de nuestros conocimientos adquiridos en el aula de clase, que no es más que un espacio para compartir, alegrías, tristezas, dolor, amor, anécdotas.
Es por ello el reflejo de tantas horas de estudios, de sacrificio; para posteriormente regresar a nuestros hogares y decirle a nuestros hijos y a nuestros padres. ¡LO HEMOS LOGRADO! nuestra formación como Bachilleres Integrales.
AGRADECIMIENTO
Mi gratitud, principalmente está dirigida al Dios Todopoderoso, por habernos dado la existencia y permitirnos llegar al final de unas de nuestras metas.
Agradezco altamente a la U.E. Misión Ribas, Rómulo Betancourt a través de la Fundación Misión Ribas, por permitirnos la oportunidad de formarnos como Bachilleres Integrales y aportar todo lo aprendido en el proceso de nuevas metas y estudios universitarios.
En segundo lugar a nuestros padres, hijos, compañeros, todos nuestros, familiares, amigos. Por brindarnos ese apoyo para el logro de nuestros objetivos, una educación que una vez, nos fue negada y que en este momento tenemos la oportunidad de estar en la casa de los saberes y hacer realidad nuestros sueños, para contribuir al engrandecimiento de nuestra patria grande como lo soñó nuestro libertador SIMÓN BOLÍVAR.
Nuestras palabras de agradecimiento a todos y cada uno de los Facilitadores: Ingrid García, Tania campo, Yurima Sandoval, Glenny Tovar, Raúl González. Que nos orientaron a lo largo de nuestra educación.
A nuestra Facilitador, Fac. Olberd Gómez, quien ha sido una gran ayuda y que sobre todo, nos ha sabido entender, aconsejar y guiar, en este proceso.
“GRACIAS A TODOS USTEDES”
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………... I
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. II
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 7-8
CAPITULO I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1. Nombre del Proyecto……………………………………… 9
1.2. Nombre de la Entidad Promotora………………………... 9
1.3. Lugar de Ejecución………………………………………... 9
1.4. Duración del Proyecto…………………………………….. 9-11
1.5. Organismo Responsable…………………………………. 11
1.6. Responsables……………………………………………… 11
1.7. Monto Total de Proyecto………………………………….. 11
1.8. Aporte: Autogestión – Cogestión (Institucional)……….. 11
CAPITULO II
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 12
2.1. Diagnóstico de la Situación (Fortalezas – Debilidades). 12-13
2.2. Descripción de la situación (Problemas – Causas – Consecuencias)…………………………………………….
13-15
2.3. Alternativas de Solución………………………………….. 15
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Descripción de la Propuesta Seleccionada…………….. 16-52
3.2. Objetivos……………………………………………………. 53
3.2.1. Objetivo General…………………………………………... 53
3.2.2. Objetivos Específicos……………………………………... 53
3.2. Metas……………………………………………………….. 53
CAPITULO IV
BENEFICIOS DEL PROYECTO
4.1. Producto Esperado………………………………………….... 54
4.2. Resultados Esperados……………………………………….. 54
4.3. Impacto Económico…………………………………………... 55
4.4. Impacto Social………………………………………………… 55
4.5. Impacto Ambiental……………………………………………. 55-56
4.6. Habitantes o Personas Beneficiadas………………………. 56
4.7. Área de Influencia……………………………………………. 56
4.8. Otros Impactos………………………………………………... 56
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 56
ANEXOS…………………………………………………………………….. 38-60
INTRODUCCIÓN
Los proyectos comunitarios se encuentran dirigidos hacia la transformación de la realidad, orientados a la solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida, y a la creación, en sentido general, de mejores condiciones para la satisfacción de las necesidades de la población. De esta forma el vínculo con las diferentes manifestaciones del arte constituye una alternativa para propiciar mayores niveles de participación, integración y sentido de pertenencia.
En Julio de 1992 apareció publicada en la Gaceta Oficial N° 35.003 la Ley aprobatoria del Acuerdo entre la República de Venezuela y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo al establecimiento de la Representación de la FAO en el país.
Desde 1992, la FAO está impulsando la capacitación en Hidroponía con la finalidad de mejorar la calidad de vida de grupos familiares y comunitarios en zonas urbanas y peri-urbanas marginales. Esta acción se realiza a través de la capacitación de monitores y líderes comunitarios. El curso audiovisual (Manual y Video) de FAO "La Huerta Hidropónica Familiar", lanzado en 1993, se ha constituido en la herramienta básica del citado esfuerzo aceptada por organizaciones educacionales y de promoción social habiéndose obtenido significativos resultados en distintos países de América Latina y el Caribe.
Las ventajas principales de los cultivos hidropónicos son: ser cultivos sanos, pues se riegan con agua potable y se siembran en sustratos limpios y libres de contaminación; son aptos para pequeños espacios, techos, paredes, terrazas, presentan mayor rendimiento en menor tiempo; son fáciles de aprender y de practicar a costo reducido; emplean materiales de desecho y no requieren de grandes inversiones.
El ajo (Allium sativum L.) es una hortaliza que procede del centro y sur de Asia, se propagó por el área mediterránea y luego al resto del mundo. En Egipto y la India se consumía 3,000 años A.C. Los españoles lo introdujeron al continente americano a fines del siglo XV. Su cultivo encierra una importancia social y económica, debido a la demanda de mano de obra y a los ingresos que genera. Su uso es generalizado como
...