Proteccion Pasiva Contra Incendio
alvarodedios12 de Septiembre de 2014
533 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS
Consiste en una serie de elementos constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio del fuego (ignifugación de los materiales), evitar
que se propague (compartimentación, cerramientos, sellados), evitar que afecte gravemente el edificio (protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas (señalización luminiscente) y una actuación segura de los equipos de extinción.
Los productos de protección pasiva contra incendios tienen que cumplir la normativa vigente. Superan estrictos ensayos realizados por laboratorios acreditados que demuestran su eficacia (reacción, resistencia y/o estabilidad, luminiscencia) en pruebas con fuego real. Tras las pruebas son aptos para su instalación atendiendo a una serie de parámetros (soportes, espesores, aplicación, etc.) bien definidos.
Según la normativa vigente, la protección pasiva se encarga de:
• Garantizar el confinamiento y control de un incendio y facilitar la evacuación de los ocupantes.
• Garantizar la estabilidad del edificio y limitar el desarrollo de un posible incendio.
• Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios mediante elementos con una resistencia (determinada) al fuego
• Los elementos estructurales con función portante deben tener (determinada) estabilidad al fuego.
• La protección pasiva es un escudo contra el fuego
• Es una vacuna contra el fuego: si se aplica, no se produce, o sólo lo hace a nivel de conato
• Encierra al fuego
• Protección segura durante las 24 hs.
• Protección permanente. Siempre está ahí, sin necesidad de intervención humana.
• Nunca falla.
En instalación de protección pasiva contra incendios (puertas cortafuego, señalización, evacuación de humos, pinturas, vidrios cortafuegos, etc.), para garantizar el funcionamiento y la eficacia de las medidas hay que elegir empresas instaladoras que, con buenos productos, cumplan con la normativa siguiendo las respectivas guías de diseño.
Cuando se realiza un proyecto de protección contra incendios, no se puede contemplar exclusivamente el cumplimiento de las normativas. Es necesario también el aseguramiento de su correcta instalación y mantenimiento, y su control en obra.
Tratamiento ignifugo (evita el inicio del fuego)
Es el proceso que incorpora, de forma permanente, un elemento o aditivo ignifugante a un material inflamable en su fase de fabricación o posteriormente "in situ", con el fin de mejorar su reacción ante el fuego. Requiere la realización de ensayos de reacción al fuego de los materiales:
Textiles
Maderas
Plásticos
Protección Estructural (colapso del edificio)
La componen elementos o productos (pintura, mortero de proyección y placas) que se aplican a la estructura portante (pilar, viga, soporte, muro de carga, falso techo, forjado, cerramiento) del edificio, con el fin de incrementar su estabilidad al fuego.
Compartimentación. Evita la propagación del fuego
Cerramientos: Mediante placas y paneles para construir elementos y sistemas resistentes al fuego, como puertas cortafuego, conductos de ventilación, falsos techos, etc.
Sellados: Medios o soluciones utilizados para la sectorización que evitan que el fuego, los gases inflamables y la temperatura pasen de una parte a otra del sector de incendio del edificio a través de los huecos de pasos de instalaciones. Se tienen que sellar todo tipo de huecos, penetraciones, cables y tuberías.
Sistemas de control de humos. Despejan el humo
Son barreras de humos, exutorios y ventiladores que sectorizan y evacúan el humo del edificio para preservar libre de humo los espacios de evacuación y retrasar el calentamiento estructural.
...