Proyecto “LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA”
Julieta DelaireTrabajo11 de Mayo de 2022
1.239 Palabras (5 Páginas)326 Visitas
Proyecto “LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA”
Hacia la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas
APELLIDO Y NOMBRE: Levit Julieta
DNI 25826471
CARGO Profesora de Inglés NIVEL Primaria y Secundaria
DOMICILIO Leopoldo Marechal 1226 3ro A LOCALIDAD CABA DISTRITO 7MO TELÉFONO 1123940768 E.MAIL julietalevit@gmail.com
Año: 2022
Consigna
Desarrollar el proyecto siguiendo los siguientes puntos:
1. Título del proyecto
2. Fundamentación
3. Objetivos
4. Contenidos
5. Caracterización de los destinatarios
6. Actividades
7. Tiempo
8. Evaluación
9. Bibliografía
Título “DERECHO A LA IDENTIDAD”
Fundamentación:
El derecho a la identidad permite que niñas y niños tengan un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento. Además, es la puerta a sus otros derechos como el acceso a servicios de salud, educación y protección.
La identidad, además, facilita la integración en la sociedad.
El derecho a la identidad tiene especial importancia en Argentina ya que durante la última dictadura militar fue gravemente vulnerado por las prácticas de apropiación ilegal y sustitución de identidad de los niños secuestrados y de aquellos nacidos en cautiverio
Esta propuesta invita a reflexionar, a través de actividades lúdicas y creativas, sobre la identidad de cada estudiante, la forma en que la Argentina construyó el derecho a la identidad, quiénes protagonizaron esa lucha, y cómo se construye la identidad colectiva.
En función de esto es que se propone esta secuencia de ejercicios y prácticas, para que sean los niños y las niñas quienes, trabajando desde su experiencia, puedan reflexionar acerca de la temática.
Objetivos:
Que los participantes puedan:
– Reflexionar, a través de actividades lúdicas y creativas, sobre su identidad.
– Profundizar sobre el Derecho a la Identidad, su alcance e implicancias.
– Visibilizar la lucha y el trabajo en relación a este tema de Abuelas de Plaza de Mayo.
– Conocer sobre la identidad de algunas personas detenidxs desaparecidxs como parte de nuestra historia y por lo tanto de nuestra identidad colectiva.
– Reflexionar sobre identidad colectiva
Contenidos:
La identidad personal. Cómo se construye. Qué elementos la constituyen.
El Derecho a la Identidad. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La dignidad humana. Las relaciones con los demás. Las responsabilidades. Defender los Derechos.
La dimensión colectiva. Vínculos y acciones que nos construyen. La historia y la identidad colectiva.
Destinatarios:
Grupo de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 14 años
Tiempo:
El taller tendrá una duración de tres encuentros, divididos en módulos de 80 minutos cada uno.
El taller se abordará en tres instancias:
Primer momento: Exposición y debate en torno a las temáticas propuestas
Segundo momento: Producción
Tercer momento: Reflexión y cierre
Actividades:
Identidad Individual: ¿Quién soy?
Actividad 1: Sentados en ronda, junto con la docente se presentará la temática a partir de preguntas que cada alumno responde sucesivamente. Algunos ejemplos de posibles preguntas: Lo que más me gusta de mí mismo es.... – Me gustaría ser... – Mi juego favorito es... – Creo que mi nombre quiere decir... – Me gustaría saber... – Estoy contento si... – Me pongo triste cuando... – Quiero ser más... – Espero que algún día podré... Es muy importante escuchar sin interrumpir y dar a todos y todas el mismo tiempo para responder.
Actividad 2: Perfilar la silueta de cada niño en un papel grande (la mejor forma de hacerlo es con el niño tendido en el suelo). Hacer que el alumno dibuje o pinte sus detalles físicos y luego anote sus datos y características físicas personales (nombre, talla, peso, lo que al niño más le gustaría aprender o hacer en la escuela o cuando sea mayor). Si las siluetas se han trazado sobre papel, se ponen en la pared, a fin de que cada alumno conozca a los demás y se conozca también a sí mismo.
Identidad como un DDHH:
...