Proyecto Lectura Comprensora
nabecita3 de Mayo de 2012
13.996 Palabras (56 Páginas)1.078 Visitas
I. Introducción
1.1 Presentación
El presente informe de Investigación –acción es el resultado de saberes y experiencias realizadas en las ocho semanas de docencia plena en el 4to “B” de Primaria en la Unidad Educativa “2 de Abril”
Luego de aplicar el diagnóstico en los alumnos se detectó el problema de la “Dificultad en la comprensión lectora”, para esto se propone la aplicación de estrategias motivadoras que desarrollen la lectura comprensiva para que tengan un aprendizaje significativo.
Causa mucha preocupación hoy en día que los alumnos del nivel primario, que después van a pasar al nivel secundario y no tengan una comprensión lectora clara, ya que con la Reforma Educativa el niño(a) del nivel primario tiene que leer de manera comprensiva verdaderos textos de acuerdo a la situación y necesidad cotidiana.
Ya que la comprensión de lecturas es una capacidad esencial que deben desarrollar los estudiantes por lo cual se ejecutó un Plan de Acción con diferentes estrategias motivadoras.
En el transcurso de esta investigación –acción se presentaron algunas limitaciones que impidieran el desarrollo de las actividades planificadas como ser: el paro del magisterio, los feriados y festejos realizados por la Unidad Educativa.
La información obtenida en esta Investigación –acción se presenta como un informe final de grado que contiene los siguientes capítulos:
- Estructura del Informe
En el primer capítulo nos da a conocer la introducción y presentación del informe, así mismo indica el objetivó general donde se manifiesta el fin de la propuesta para luego desglosarlo en los específicos; También se muestran la justificación tomando en cuenta los aspectos pedagógico social y personal.
En el segundo capítulo se encuentra el Diagnóstico donde se muestra la descripción del contexto dando a conocer la ubicación de la “U. E. 2 de Abril” después está la metodología aplicada para la recolección de la información luego se habla de cómo fue identificado el problema a través de la técnica del F.O.D.A. para luego priorizar el problema explicando las causas y consecuencias.
También en este capítulo se muestra la Hipótesis –acción con la pregunta y respuesta. Por último se darán a conocer el Plan de Acción para dar solución al problema. Posteriormente en el capítulo tercero se presenta la fundamentación teórica del problema priorizado, la solución y los contenidos curriculares en las que se ejecutó las estrategias.
En el capítulo cuarto, se encuentra el Desarrollo del Plan de Acción con la descripción de las estrategias ejecutadas. En el capítulo cinco, se encuentra la reflexión, la recopilación, reducción, representación e interpretación e integración de los datos.
En el sexto capítulo, se refiere a las conclusiones y recomendaciones explicando los efectos de las acciones y éxito. También hablamos sobre las limitaciones y por último está los nuevos planteamientos y recomendaciones finales.
Finalmente, en el capítulo séptimo, se encuentra las referencias bibliográficas que respalda la fundamentación teórica, finalizando con los anexos que muestran los instrumentos utilizados.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Estimular la “lectura comprensiva” en alumnos del 4to B de Primaria mediante estrategias motivadoras con la finalidad de mejorar la comprensión lectora.
1.2.3 Objetivo Específico
• Seleccionar estrategias motivadoras que desarrollen la habilidad de leer textos escritos.
• Planificar sesiones de clase con las estrategias motivadoras seleccionadas para mejorar la comprensión lectora.
• Aplicar las estrategias seleccionadas para mejorar la compresión lectora.
• Evaluar los resultados de las estrategias motivadoras seleccionadas en el plan de acción en forma oral y escrita.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La Reforma Educativa en el artículo 2 dice que es un fin de la Educación Boliviana desarrollar capacidades y competencias comenzando por la comprensión del lenguaje y expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura.
Por este motivo es que se quiere dar a conocer lo importante que es leer y llegar a comprender la lectura, lo cual por esta razón el niño y niña deben estar motivados e interesados por leer un libro.
El Glosario Pedagógico dice:
“Leer es comprender un texto escrito a partir de las diferentes claves que ofrece su forma o siluetas y señales.
Estas señales son las letras, palabras y oraciones entonces leer es construir y entender su significado.” (GUTIERREZ L. F. año 2002 Pág. 115)
Los alumnos deben comprender correctamente lo que están leyendo correctamente cualquier texto, de esa forma podrá conocer la realidad y ser capaz de reflexionar sobre lo que lee ya que la comprensión de la lectura es uno de los medios más importantes para la adquisición de nuevos conocimientos.
Desde el punto de vista pedagógico los alumnos acceden a la información que necesitan para el desarrollo de su aprendizaje generando un estímulo sobre el hábito de la lectura y la toma de conciencia sobre la búsqueda de adquirir conocimientos a través de la lectura.
En el aspecto social la lectura comprensiva ayudará a los alumnos a desenvolverse con facilidad en su entorno y mejorarán su expresión oral y su vocabulario, por lo tanto, expresará su propio criterio de lo que lee, esto le sirve para desenvolverse mejor en la sociedad. Para los alumnos, como personas reflexivas y críticas de la realidad educativa leer variados tipos de textos les permitirá analizar lo que otros opinan.
Es importante que los niños al leer un texto reflexionan sobre lo que están leyendo y tratar de formar una conciencia crítica para poder enfrentar los retos que se les presenta, ya que al leer comprensivamente un texto tomará decisiones inteligentes para un futuro.
Durante la clase se pudo observar que los niños(as) tenían una lectura deficiente debido a los siguientes factores: no dan debido entonación a la lectura, demuestran poco interés por la lectura y el maestro no los motiva a leer.
Este es el motivo que me llevó a realizar este trabajo denominado estrategias motivadoras para mejorar la comprensión lectora, porque la niñez necesita tener una buena lectura y sobretodo comprender lo que leen de los variados textos que se les presenta, como ser: cuentos, fábulas, noticias, leyendas, afiches, etc. Y de esta manera le será más fácil desenvolverse en el medio socio cultural y educativo que los rodea.
Para poder llevar a cabo todo lo anterior es de suma importancia que el rol del docente sea el de facilitar, guiar y motivar a los alumnos para que se sienta seguro de lo que leen y lo comprendan; y sobretodo le den sentido a lo que leen.
II. DIAGNÓSTICO
Contexto
La Unidad Educativa 2 de Abril se encuentra ubicada en la zona del Plan Tres mil entre las avenidas Av. Che Guevara y Av. San Isidro y los barrios Cañada Pailita y 2 de Abril.
Esta escuela fue creada en el año 1984 con el nombre de “2 de Abril” en la U. V. 104 Mz. 42 Distrito 8.
• La Unidad Educativa tiene 1 dirección que es compartida con el turno de la mañana y consta con todo el mobiliario necesario.
2.1.1 Plantel Docente y Administrativo
El plantel docente está formado por 10 profesores titulados, el profesor Néstor Espada está a cargo del 4to “A”m es titulado de la Normal de Sucre y tiene 30 años de experiencia. (Categoría al Mérito)
El plantel administrativo lo conforma por el Director que es el Lic. Miguel Ángel Chávez y la secretaria Norma Anachuri.
Los profesores son muy unidos ya que se reúnen cada semana para conocer el desempeño de los alumnos y conocer el avance de los contenidos de las diferentes áreas.
Estudiantes:
La cantidad de estudiantes son de 25 a 30 en cada aula siendo un total de 250 alumnos de todos los ciclos de aprendizajes.
2.2 Metodología
La metodología empleada es la investigación –acción donde se empleó las técnicas como ser la observación participante y la entrevista.
También se emplearon instrumentos que se pasan a detallar: el diario de campo, cuestionario, lista de cotejo, trabajos de los alumnos fotografía y video, esto nos sirve para aplicar el diagnóstico y recopilar toda la información sobre el problema en la comprensión lectora que están atravesando los educandos y a continuación se detallarán los mismos.
2.2.1 Técnicas
- Observación participante
Se realiza en el interior del aula a los alumnos del 4to B de Primaria para obtener y conocer datos sobre los conocimientos que tienen los alumnos en la lectura comprensiva.
- La Entrevista
Mediante la entrevista se pudo obtener datos específicos y complementar la observación, ésta nos permite un acercamiento más directo hacia los estudiantes para conocer sus inquietudes. (Ver anexo)
2.2.2 Instrumentos
- El diario de campo
Se utilizó para registrar todos los hechos acontecidos en el aula durante las 8 semanas
...