ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Social

klisg7528 de Mayo de 2013

4.368 Palabras (18 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 18

EL PORQUE DEL ÉXITO Y EL FRACASOS EN LOS NEGOCIOS

Hay una frase con la quiero empezar, “hay una formula para tener en cuenta, no hay recetas mágicas ni únicas para que la iniciativa tenga éxito.”

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero también implica riesgos. Su éxito es el fruto de un estudio previo que se debe realizar para minimizar los riesgos a los que se va a enfrentar y una administración razonable que el empresario tiene que aprender de una u otra forma. Todos quieren tener éxito y ponen sus herramientas para alcanzar sus objetivos. Pero cada día se registran negocios que fracasan a pesar de todo el esfuerzo de sus dueños. Hay un número creciente de negocios que abren y cierran poco tiempo después.

Las causas de éxito y fracaso en el proceso de emprendimiento, son aspectos relevantes en cuanto a “consideraciones previas” antes de iniciar de lleno la planificación de nuestra empresa. Aspectos que un emprendedor debe conocer y tener en cuenta antes de verse inmerso en el proceso de creación y, por ello, vamos a considerar factores de fracaso y éxito en las nuevas iniciativas

El fracaso de una empresa se puede considerar de varias maneras y puede ser el resultado de una o más causas.

Una empresa puede fracasar en el sentido que sus rendimientos sean bajos o negativos. Una empresa que constantemente denuncie pérdidas operativas es porque fracasa en obtener ganancias que le permitan cubrir todos sus costos.

Desde el punto de vista de accionistas en perspectiva y existentes, esta clase de funcionamiento no es deseable y probablemente da por resultado el deterioro del valor de la empresa en el mercado.

Por todo lo antes dicho es que considero importante enunciar que el estudio previo de un plan de negocio, puede resultar una herramienta que aporta un diagnostico, donde se pone en miramiento las posibles variables que se pueden presentar en determinado momento y efectuar estrategias para estas.

Toda empresa debe contar con un Plan de Negocios actualizado. Este se realiza cuando se comienza con la idea de negocio, ya que se constituye en un instrumento que siempre lo debemos de mantener al día. El plan de negocio es un documento que identifica, describe y examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias para convertirla en un proyecto empresarial concreto

La elaboración de un plan de negocio cubre objetivos concretos como:

 Permite al promotor de una oportunidad de negocio, realizar un exhaustivo estudio de mercado que le aporte la información requerida para llevar a cabo un correcto posicionamiento de su proyecto y para determinar con bastante certeza su viabilidad.

 Descripción Técnica: Considera la duración de los trabajos que se efectúan para poner en marcha la productividad y examina si estamos capacitados en términos de tecnología y know-how para tal desarrollo.

 Organización y Recursos Humanos: Este estudio describe las funciones directivas y de los puestos de línea, descripción detallada de los puestos directivos clave con los perfiles requeridos.

 Estructura Legal: Debemos recoger aquí la forma jurídica que revestirá la empresa y el motivo de su elección frente a otras fórmulas jurídicas recogidas por nuestro ordenamiento

 La estructura legal deberá recoger también el nombre y personalidad de otros socios o inversores, con el porcentaje accionarial correspondiente y sus diferentes categorías

 Todos los trámites administrativos y legales han de constar detallados paso a paso, con indicación del tiempo requerido para llevarlos a cabo y su coste.

 Estudio Económico-Financiero: Su propósito es evaluar el potencial económico de un proyecto empresarial y presentar alternativas viables de financiación para él.

 Valoración del Riesgo. Mitigación: El plan de negocio debe incluir una descripción de los riesgos y de las posibles consecuencias de circunstancias adversas que afecten a la industria; a nuestra compañía; a nuestro equipo humano; a la aceptación de nuestro producto o servicio por el mercado; o a retrasos en el lanzamiento del producto o servicio, o en la obtención de los recursos financieros necesarios.

Después de contar con la exposición del estudio hay que pensar, meditar y planear los puntos importantes y ponerlos por escrito, en un plan que aborde las cuestiones esenciales.

Planear con visión del futuro involucrando a todos los niveles de la organización; definiendo la misión; las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y mostrar consistencia entre la estrategia, misión y objetivos.

El no efectuar el estudio previo nos podemos encontrar con dificultades que se presentaran en la marcha de la empresa, como las que presentamos a continuación:

• Falta de fondos: las nuevas empresas suelen tener el punto débil en su estructura financiera, por ello, hay que tener un fuerte control de los gastos a través de presupuestos.

• Ignorar al cliente: el cliente es lo fundamental, si ignoramos quién es y lo que quiere, nunca nos elegirá, un estudio de mercado y un buen enfoque son la vacuna contra este factor de fracaso.

• Ignorar a la competencia: esto es como una partida de ajedrez, los demás también juegan y si los obviamos perderemos tarde o temprano el terreno.

• Barreras regulatorias: la creación de una empresa es un proceso de cierta complejidad, que está sujeto a un conjunto de requerimientos, supone dedicar tiempo y hacer frente a costes directos e indirectos.

• Desconocimiento del mercado: resulta absurdo embarcarse en una aventura en un mercado que desconocemos. Pero también es peligroso creer que conocemos un mercado por el mero hecho de haber trabajado en él varios años. Hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para comprender en qué mercado está nuestro negocio y cómo funciona.

• Producto o servicio inadecuado: si el producto no cumple con lo que el mercado pide, el producto es inadecuado. Debemos plantearnos continuamente si el producto que ofrecemos satisface las expectativas de los clientes.

• Errores de comercialización: no todos los emprendedores son buenos comerciales, ni conocen las técnicas necesarias para la correcta comercialización de su producto. Conviene estar muy atento a este aspecto, pues de nada sirve un excelente negocio sin clientes.

• Mala ubicación: la ubicación suele ser un factor no tenido debidamente en cuenta a la hora de comenzar determinadas actividades. Ella tiene suma importancia en cuanto a la facilidad de estacionamiento para los clientes, las características del entorno, las especialidades propias de la zona, los niveles de seguridad del lugar, la cantidad de personas que pasan por el lugar, los niveles de accesibilidad entre otros. Ubicarse en el lugar incorrecto en función de la actividad constituye desde un principio un problema. Ubicarse en el mejor lugar comporta mayores gastos en concepto de alquiler y menores niveles de gastos en publicidad.

 No contar con buenos sistemas de información: la información inexacta, poco confiable y fuera de tiempo, llevará a no adoptar las medidas precautorias a tiempo, además de dar lugar a pésimas tomas de decisiones. Como empresario, deben elaborarse planes, trazarse estrategias y motivar al personal. Para todo ello es fundamental contar con información. Es importante que el empresario comprenda cómo la información, tanto financiera como de otra índole, es recopilada, analizada, almacenada y entregada a los efectos de tomar decisiones que garanticen la buena marcha de la firma.

 Mala selección de personal: no elegir al personal apropiado para el desarrollo de las diversas tareas que se ejecutan en la empresa, ya sea por carencia de experiencia, aptitudes, actitudes o carencias de orden moral pueden acarrear pérdidas por defraudaciones, pérdidas de clientes por mala atención, e incrementos en los costos por improductividades, aparte de poder llegar a generar problemas internos con el resto del personal o directivos por motivos disciplinarios.

 Falta o ausencia de planes alternativos: limitarse a un solo plan, no tomando la precaución de analizar y redactar planes alternativos o de contingencia ante posibles cambios favorables o desfavorables en el entorno, llevarán a la empresa a no aprovechar las circunstancias y tardar en reaccionar ante los sucesos.

 Error en el cálculo del punto de equilibrio, u operar en una actividad con elevado punto de equilibrio: escasos márgenes de contribución marginal o la existencia de elevados costos fijos llevará a la empresa a tener que realizar elevados montos de transacciones para llegar al punto muerto y a partir de allí obtener beneficios. Si las cuotas de mercado a las cuales puede acceder dificultan o hacen difícil llegar al punto muerto con comodidad, la empresa tendrá una mayor inclinación o tendencia a generar pérdidas que ganancias.

 Mala gestión del riesgo: gestionar correctamente el riesgo implica analizar: a) los atractivos de cada alternativa; b) su mayor o menor disposición a aceptar la posible pérdida; c) las posibilidades de éxito o fracaso de cada alternativa, y d) el grado en que juzgue factible en cada caso aumentar las probabilidades de éxito y disminuir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com