ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto comunitario..

Lina SalazarApuntes18 de Septiembre de 2016

7.315 Palabras (30 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 30

 

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO COMUNITARIO II

DUILIA ALVARADO CASTELLANOS

yuya_694@hotmail.com/gloria.alvarado@fao.org

CÓD. 60202463

Trabajo  de Evaluación– 2013 Proyecto Comunitario II, Administración Ambiental

Tutor:

Julio Alberto González

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS  Y TECNOLOGÍAS

TECNOLOGÍA EN RECURSOS NATURALES – ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO COMUNITARIO II

BOGOTÁ, D.C. Noviembre 2013


CONTENIDO        

PROYECTO COMUNITARIO 1        

1.        INTRODUCCIÓN        

2.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

3.        OBJETIVO GENERAL        

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

4.        MARCO TEÓRICO        

5.        DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO        

5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CIUDADELA SUCRE        

5.1.1 DESCRIPCIÓN UBICACIÓN: MUNICIPIO DE SOACHA EN LA COMUNA SUCRE:        

5.2 INTEGRANTES: ADULTOS, HOMBRES, MUJERES, NIÑOS        

5.3 CONDICIONESCLIMÁTICOS, FLORA, FAUNA,  RECURSO HÍDRICO, ESTADO GENERAL DEL AMBIENTE        

5.3.1 Descripción Biofísica  y Geomorfológica        

6.        PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y ESPECÍFICA        

7.        METODOLOGÍA        

7.1 FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN        

Para este propósito se realizaron los siguientes procesos:        

7.2 EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO        

7.2.1 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LABORATORIO        

7.2.2 MATERIALES A UTILIZAR EN LABORATORIO Y CAMPO        

7.3 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS O ALTERNATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO        

8.        CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        

9.        PRESUPUESTO        

10.        BIBLIOGRAFÍA        

11.        ANEXOS        

MAPA POLÍTICO DE SOACHA        

MAPA MUNICIPIO DE SOACHA LÍMITES, COMUNAS   (CIUDADELA SUCRE)        

FOTOGRAFÍAS EN EL MUNICIPIO DE SOACHA, CIUDADELA SUCRE.        

        

PROYECTO COMUNITARIO II

TÍTULO DEL PROYECTO: Propuesta de un sistema de tratamiento de agua residual doméstica para riego en cultivos de hortalizas en la Ciudadela Sucre comuna 4 del Municipio de Soacha.

  1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este proyecto comunitario con carácter ambiental, está enfocado principalmente al re uso de las aguas residuales, a través de conceptos metodológicos y uso de herramientas hacia la preservación y conservación del medio ambiente. Gestión que puede ser posible para la conformación de un trabajo comunitario, promoviendo los conocimientos ambientales adquiridos, sin descuidar el componente social, considerando que como estudiante y profesional del área ambiental y de los recursos naturales es posible obtener el acercamiento hacia la población objetivo, a través de espacios de concertación y reconocimiento de cada integrante, permitiendo que cada uno de ellos identifique las necesidades de tipo ambiental que les afecta.

La acción y articulación es la clave del éxito de los proyectos comunitarios, ambientales y sociales, porque permite emplear eficiente y eficazmente los recursos humanos, su entorno natural y social, con el empoderamiento de la comunidad, para desarrollar y gestionar sus propios proyectos, participando activamente en  las diferentes problemáticas que hay en su entorno.

Es así como apoyándonos en las metodologías existentes, los estudiantes y profesionales ambientales y de los recursos naturales podemos obtener la oportunidad de implementar y convertirnos en promotores comunitarios para conducir a la comunidad por el rumbo adecuado en la construcción de proyectos de tipo ambiental como es nuestro enfoque y a la vez fortalecer el componente social, mejorando su calidad de vida.

Con este trabajo, se pretende evaluar la responsabilidad en el tratamiento y abastecimiento del agua y a pesar de que esta es una actividad complementaria del servicio público de alcantarillado y de la administración municipal,  y de quienes deben velar por la disminución del impacto ambiental, proponiendo y construyendo una buena operación de estos servicios y un adecuado mantenimiento de los sistemas de tratamiento, con la debida concertación de la comunidad.

La reutilización del agua es un fenómeno que se ha dado desde que los seres vivos existen en este planeta, es conocido como el Ciclo Hidrológico. El agua evapotranspirada de las plantas se acumula en la atmósfera en forma de vapor de agua, donde cae luego sobre el suelo en forma de lluvia para utilizarse nuevamente por otros seres vivos. Aproximadamente se estima que en el ciclo de agua, se experimenta de 5 a 6 usos antes de evaporarse en el follaje, la tierra, los ríos, lagos y el océano, donde se cierra este ciclo. La recuperación del agua es una manifestación del proceso cíclico continuo que experimentan los recursos naturales.

La aceleración en el crecimiento de la población y en especial en países en vía de desarrollo, la contaminación de los cuerpos de agua superficial y subterránea, la distribución inequitativa del recurso hídrico y los graves periodos secos, han forzado a buscar nuevas e innovadoras fuentes de abastecimiento del recurso hídrico. Las aguas residuales son convertidas en una fuente adicional para la demanda del recurso, fenómeno tal que ha llegado a ser más común con los procesos de desarrollo de alcantarillado y la urbanización.

Se deberán tener en cuenta las características fisicoquímicas del agua para realizar un buen tratamiento, la calidad de un agua residual se determina mediante parámetros globales de contaminación como es la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO), no obstante no son los únicos parámetros de calidad que toman mayor interés cuando se quiere utilizar agua residual como agua de riego, sino los elementos químicos que afectan el crecimiento de las plantas o a las propiedades del suelo, por tanto el principal parámetro de calidad es el contenido de sustancias inorgánicas o minerales disueltas que no experimentan una variación importante en la mayoría de procesos de tratamiento de agua residual.

La reutilización de las aguas residuales para la agricultura es atractivo para muchas autoridades locales, especialmente en aquellos lugares o regiones donde escasea este recurso. Es así como el 70% del total del agua requerida por la población se utiliza para la agricultura y el 30% se emplea para consumo humano doméstico; entendiéndose por reutilización directa o planificada la utilización para emplear nuevamente las aguas procedentes de uso previo, sin mediar el vertido en un cauce natural.

Los beneficios asociados al re uso de las aguas residuales han sido promovidos mundialmente contándose con experiencias reales usando dos tipos de calidad de agua, cruda y tratada. En Israel el 67% del agua residual es usada para el riego; en India el 25% y en Sudáfrica el 24%. En América Latina, el megaproyecto de re uso está ubicado en México, en el Valle de Amezquital, donde 83000 Hectáreas son regadas con agua residual cruda. Actualmente en América Latina alrededor de 400 m³’/s  de agua residual  es entregada a fuentes superficiales y cerca de 500.000 hectáreas son irrigadas, la mayoría con agua cruda (IRC, 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (1 Mb) docx (797 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com