Proyecto de Inversión para el establecimiento de un sistema integrado y diversificado de producción de pollo
yicases25 de Mayo de 2015
5.307 Palabras (22 Páginas)242 Visitas
Nombre del Proyecto:
Proyecto de Inversión para el establecimiento de un sistema integrado y diversificado de producción de pollo.
Ubicación:
Parapara y Ortiz – Estado Guárico
Objetivo General:
Establecer el ciclo completo de producción de pollo mediante la implementación y desarrollo de las distintas fases que lo conforman para su posterior comercialización.
Objetivos Específicos:
• Optimizar la Producción Avícola Nacional
• Generar fuentes de empleos
• Fomentar la integración de los pequeños productores avícolas
• Aportar al desarrollo económico del país mediante la generación de divisas
• Coadyuvar al logro del objetivo VII propuesto en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.
Justificación:
La carne de pollo es un alimento altamente nutritivo, pues contiene mucha proteína de alta calidad, vitaminas, potasio, calcio y fósforo, entre otros componentes y la cantidad de grasa es mínima comparada con otras carnes como la vacuna y porcina. Debido a estos valores es la carne preferida por las personas que cuidan su peso y aquellos que deben restringir su consumo en grasa.
La carne de pollo forma parte de una dieta balanceada en la que existe una inmensa variedad de alimentos, necesarios para llevar una vida equilibrada y saludable.
En Venezuela es la carne de mayor consumo y su preferencia obedece a sus valores nutricionales, a que su contenido es bajo en grasa y al menor precio frente a la carne vacuna.
CUADRO COMPARATIVO: CARNE DE POLLO VS CARNE DE VACA
NUTRIENTES CARNE DE POLLO CARNE DE VACA
Calorías 100 KAL 145 KAL
Proteínas 20,00 g 20,00g
Colesterol 51 mg 90 mg
Grasas Totales 5 g 7 g
Grasas Saturadas 1,30 g 3,50 g
Grasas Monoinsaturadas 2,50 g 2,90 g
Grasas Poliinsaturadas 1,20 g 0,60 g
Fuente: FAO
COMPOSICION NUTRICIONAL DE MICRONUTRIENTES
EN 100 g DE CARNE DE POLLO
Fosforo 200 mg
Calcio 12 mg
Potasio 359 mg
Sodio 83 mg
Hierro 1,1 mg
Acido Fólico 115 mg
Vitamina A 65 UI
Vitamina B1 0,08 mg
Vitamina C 3 mg
Niacina 6,8 mg
Vitamina B12 0,16 mg
Fuente: FAO
PRODUCCION DE POLLO EN VENEZUELA (Expresado en Toneladas)
2008 2009 2010 2011
1.010.653 1.019.866 1.066.941 1.074.989
Fuente: FENAVI
Según la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela FENAVI y tal como lo refleja el cuadro anterior, la producción de pollo en Venezuela muestra un constante crecimiento a lo largo de los últimos años y el destino de la producción es principalmente interno.
Sin embargo, el mercado internacional constituye una excelente oportunidad para el impulso y desarrollo del producto en el país, toda vez que la atención a este mercado obliga a un mejor aprovechamiento de toda la infraestructura física (equipamiento industrial), organizativa y administrativa y a un optimo aprovechamiento de todos los recursos, tanto físicos y financieros como humanos, lo que posibilita una reducción de costos y por ende, una mayor rentabilidad.
En un nivel macroeconómico, la exportación de carne de pollo resulta positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pago del país, contribuye a su desarrollo mediante el crecimiento de la producción, lo que a su vez implica generación de empleos y de divisas.
Esta acción exportadora fortalecerá el vínculo comercial existente con los países del ALBA, los de MERCOSUR, y establecerá nuevas alianzas con otros países.
El presente proyecto propone la integración de todas las fases de la cadena para producir pollos de engorde, que inicia en el montaje de la planta de fabricación de
alimento balanceado con su respectiva planta de almacenaje, la implementación de granjas o galpones para el levante de pollonas en ambiente controlado, la producción de huevos fértiles, la planta de incubación de huevos, producción de pollos de engorde en ambiente controlado y la beneficiadora a fin de promover la economía a grandes escalas, aprovechar mejor las instalaciones existentes y tener un mayor nivel de producción que implique un menor costo unitario. También tiene previsto la asistencia e integración de los pequeños avícolas en las diferentes fases que requieran, así como el desarrollo de un programa de capacitación y formación constante en el área dirigida al personal que la conforma, a los pequeños avicultores y a las nuevas generaciones interesadas en esta actividad.
La creación de estas granjas y su posterior funcionamiento se encuentra enmarcada en las normas bio-sanitarias y ambientales de nuestra nación.
Finalmente podemos inferir que esta iniciativa se enmarca dentro del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013: Nueva Geopolítica Internacional.
ESTUDIO DEL MERCADO
Análisis del Consumidor:
Debido a la ubicación geográfica de la República Bolivariana de Venezuela, los países más cercanos con un alto consumo de carne de pollo son las naciones ubicadas en el Caribe.
Según los datos aportados por la FAO en el año 2008, Antigua, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Cuba, todos miembros plenos del ALBA, así como Santa Lucia, Haití y Surinam (países observadores e invitados) importaron 235.029 toneladas de pollo y uno de los principales proveedores de este mercado consumidor fue EUA.
Dado que el ALBA-TCP es una organización enfocada para los países de América Latina y del Caribe, Este sería un mercado potencial para la colocación de nuestro producto. Con el desarrollo de alianzas estratégicas y la puesta en marcha de los Acuerdos entre estos países, se avanzará en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y se atenderá las necesidades sociales de mayor urgencia de cada población.
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE DE POLLO EN AMERICA Y POTENCIALES COMPRADORES
PAIS 2004 2005 2006 2007 2008
Antigua/Barbuda 3.854 4.920 4.953 5.533 6.273
Antillas Holandesas 12.102 12.858 10.163 11.402 13.210
Argentina 898 2.001 2.412 3.496 2.561
Aruba 0 0 0 0 0
Bahamas 9.437 9.449 10.302 11.652 11.992
Barbados 105 1.528 1.000 62 74
Belice 14 1 0 0 1
Bermuda 1.670 1.605 3.649 3.868 4.807
Bolivia 2 4 2 5 14
Brasil 322 550 467 826 691
Canadá 104.861 105.030 117.873 139.479 141.807
Chile 9.221 13.050 17.734 49.834 24.387
Colombia 2 0 241 268 126
Costa Rica 793 449 1.426 828 1.362
Cuba 172.793 102.838 165.292 150.060 175.969
Dominica 2,679 3,090 2,497 2,571 2,738
Ecuador 94 14 19 25 0
El Salvador 2,781 3,525 4,599 6,512 6,260
EUA 16,380 19,706 28,494 38,293 46,263
Granada 4,217 4,952 4,435 4,311 4,143
Guatemala 52,639 58,103 31,452 60,147 58,793
Guayana 192 60 110 28 107
Haití 17,178 21,780 21,494 23,498 23,958
Hondura 8,038 9,846 9,087 8,320 7,631
Isla Caimán 2,185 7,672 2,368 3,438 3,344
Islas Vírgenes Británicas 434 319 319 309 989
Jamaica 31,172 24,220 15,851 20,640 28,898
México 310,898 357,251 410,355 370,181 419,871
Nicaragua 1,153 1,536 1,287 1,005 1,914
Panamá 118 148 171 2,142 4,336
Paraguay 23 43 278 446 529
Perú 4,344 5,653 6,457 7,673 8,730
Republica Dominicana 2,422 2,462 1,573 3,045 7,808
San Cristóbal/Nevis 2,987 2,695 2,601 2,851 3,051
Santa Lucia 7,498 7,404 7,063 6,792 7,059
San Pedro/Miquelón 34 51 29 43 58
San Vicente/Granadinas 5,774 5,593 5,809 5,704 5,590
Surinam 13,324 12,333 11,990 13,477 13,442
Trinidad/Tobago 2,649 3,296 3,404 7,140 14,945
Uruguay 13 0 0 0 1
TOTAL 805.300 806.035 907.256 965.899 1.053.282
Fuente: FAO
Análisis de la Competencia:
El estudio efectuado a las diferentes empresas que exportan carne de pollo arrojó que los países que son los mayores exportadores de este producto son Rusia, Brasil, China y EUA.
2005 2006 2007 2008 2009
Brasil 2.762 2.586 2.922 3.242 2.992
EUA 2.480 2.577 2.678 3.157 3.093
Argentina 112 118 125 164 178
Chile 56 58 39 63 87
Canadá 91 97 139 152 147
Fuente: FAO
Ahora bien, en referencia a los países que reúnen las características necesarias para convertirlos en potenciales compradores de nuestro producto, observamos que uno de sus principales proveedor es EUA.
Es por ello que se estima establecer ventaja competitiva mediante la elaboración de un producto de elevado nivel de calidad, así como el aprovechamiento de las alianzas existentes entre esos países receptores y la República Bolivariana de Venezuela.
Estrategia:
La estrategia es establecer toda una cadena de producción tan eficiente, que permita que el producto final contenga un elevado nivel de calidad pero a un precio más económico, alcanzando de este modo, un mayor volumen de venta. Finalmente, al haber un
...