ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología.Trastornos de personalidad

KiaraleiaTrabajo30 de Noviembre de 2015

7.316 Palabras (30 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 30

Cátedra Psicopatología I

Trabajo Práctico

Trastornos de personalidad

Alumnas: Braverman Carolina

Grimaux Maria Laura

Lavandeira Giuliana

Valdés Natalia

Fecha de entrega: 01-06-2015

Índice:

Trabajo práctico

Trastornos de personalidad

Introducción 4

Epidemiología de los trastornos de la personalidad 5

Hipótesis Etiológicas de los trastornos de la personalidad ______5

Manifestaciones clínicas de los trastornos de la personalidad 7

Criterios diagnósticos generales para los trastornos de personalidad 7

Evolución y pronóstico de los trastornos de personalidad 8

Trastorno paranoide de la personalidad 9

Epidemiología 9

Etiología 9

Manifestaciones clínicas 10

Criterios diagnósticos 10

Comorbilidad 11

Evolución y pronóstico 12

Trastorno esquizoide de la personalidad 13

Epidemiología 13

Etiología 13

Manifestaciones clínicas 13

Criterios diagnósticos 14

Comorbilidad 15

Evolución y pronóstico 15

Trastorno esquizotípico de la personalidad 16

Epidemiología 16

Etiología 16

Manifestaciones clínicas 16

Criterios diagnósticos 17

Comorbilidad 18

Evolución y pronóstico 18

Caso clínico de trastorno de la personalidad paranoide 20

Caso clínico de trastorno de la personalidad esquizoide 22

Nota gráfica 25

Resumen y conclusiones sobre la información que circula en internet 27

Conclusiones grupales 28

Bibliografía 29

Introducción

En el siguiente trabajo, basándonos tanto en el “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” (DSM IV TR) como en el “Kaplan & Sadock; Sinopsis de Psiquiatría Clínica” intentaremos dar cuenta de qué son los trastornos de la personalidad en general, tomando en particular el grupo A. De esta manera, este trabajo describirá la epidemiología, etiología y las manifestaciones clínicas correspondiente a cada trastorno, como así también, suscriterios diagnósticos, comorbilidad, evolución y pronóstico.

Comenzaremos definiendo el concepto de “personalidad” para luego definir lo “Trastorno de la Personalidad”. La personalidad puede definirse como el conjunto de rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente estables y predecibles. Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro.

Los trastornos de personalidad están divididos en tres grupos:

El grupo A compuesto por los Trastornos de la Personalidad Paranoide, Esquizoide y Esquizotípica. Los individuos con estos trastornos suelen mostrarse raros o excéntricos.

El grupo B se compone de los Trastornos de la personalidad Antisocial, Límite, Histriónico y Narcisita. Estas personas se caracterizan por ser por ser exageradamente dramáticas, emocionales o erráticas.

El grupo C comprende los Trastornos de la Personalidad Evitativa, Dependiente y Obsesivo Compulsivo. Los individuos con estos trastornos suelen ser ansiosos o temerosos.

Epidemiología

Las estimaciones de la prevalencia de los distintos grupos indican un 5.7% para los trastornos del grupo A, un 1,5% para los trastornos del grupo B, un 6.0% para los trastornos del grupo C, y un 9,1% para cualquier trastorno de la personalidad, lo que muestra una frecuenta coincidencia de los trastornos de los distintos grupos. Los datos de la Encuesta Epidemologica Nacional 2001-2002 sobre alcohol y las afecciones relacionadas apuntan que aproximadamente el 15% de los adultos estadounidenses tiene, al menos, un trastorno de la personalidad.

Hipótesis Etiológicas de los trastornos de la personalidad.

En los trastornos de personalidad podemos encontrar cuatro factores etiológicos: factores genéticos, biológicos, psicoanalíticos y temperamentales, familiares y ambientales.

Factores Genéticos: los trastornos de personalidad del grupo A son más frecuentes entre los familiares biológicos de las personas esquizofrénicas que entre los grupos de control. Se ha detectado mayor número de familiares con trastornos esquizotípicos de la personalidad en los antecedentes de las personas esquizofrénicas que entre los grupos de control.

Existe una menor correlación entre los trastornos paranoide y esquizoide de personalidad y la esquizofrenia.

Factores Biológicos: los factores que pueden predisponer la aparición de uno de estos trastornos son distintas alteraciones en hormonas, monoaminooxidasa plaquetaria, seguimiento ocular, neurotransmisores y electrofisiología.

Factores Psicoanalíticos: Freud sugirió que los rasgos de la personalidad están asociados con la fijación en una de las fases del desarrollo psicosexual. Esta teoría tuvo gran influencia sobre los conceptos contemporáneos de personalidad y sus trastornos. Posteriormente Reich acuñó el término “coraza de carácter” para describir los estilos defensivos que utilizan las personas con la finalidad de defenderse de sus impulsos internos y de la ansiedad interpersonal que les producen las relaciones significativas. Las personas con un trastorno paranoide de la personalidad, por ejemplo, utilizan la proyección, mientras que el trastorno esquizoide de personalidad está asociado al aislamiento.

Otro aspecto fundamental del trastorno de personalidad son las relaciones con los objetos internos. En el curso del desarrollo se internalizan patrones particulares de relación del self con los demás. Por lo tanto las personas con trastorno de personalidad también están caracterizadas por patrones específicos de afinidad interpersonal, que provienen de estos patrones de relación con los objetos internos.

Para ayudar a los pacientes con trastornos de personalidad, el psiquiatra debe reconocer los mecanismos de defensa internos de cada persona (fantasía, disociación, aislamiento, proyección, escisión, agresión pasiva, actuación (acting- out) o identificación proyectiva) para resolver los conflictos entre los cuatro elementos principales de la vida: instinto, realidad, personas importantes y conciencia. La principal razón por la que los pacientes con un trastorno de personalidad sean reacios a modificar su conducta radica en que abandonar un mecanismo de defensa supone incrementar la conciencia de ansiedad y depresión.

Factores Temperamentales, Familiares, y Ambientales: Factores temperamentales identificados en la infancia pueden relacionarse con trastornos de la personalidad en la edad adulta. Algunos trastornos de la personalidad pueden surgir de un mal ajuste parental, es decir, una mala correspondencia entre el temperamento del niño y la forma de criarle. Los factores culturales, así como el ambiente físico, pueden ser importantes en los trastornos de personalidad.

Manifestaciones clínicas de los trastornos de personalidad

Los síntomas de un trastorno de personalidad son aloplásticos, es decir, capaces de alterar y adaptarse al medio externo, y egosintónicos, es decir, aceptables para el yo. Las personas con trastorno de personalidad no experimentan ansiedad debido a sus conductas desadaptativas. Dado que, en general, estas personas no sufren por aquellos síntomas que los demás perciben como tales, están poco motivados para el tratamiento y carecen de interés por mejorar su situación.

Criterios diagnósticos generales para los trastornos de personalidad

A) Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:

Cognición ( formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos)

Afectividad (el rango, la intensidad, la labilidad y la adecuación de la respuesta emocional)

Funcionamiento interpersonal.

Control de los impulsos.

B) Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C) El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro de la actividad social, laboral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (101 Kb) docx (36 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com